Bienvenidos al blog

Su opinión nos importa mucho

¡Gracias por visitarnos!


lunes, 27 de abril de 2009

El negocio de la gripe porcina



La salud se compra y se vende
El negocio de la gripe porcina
Por: Kenny García Ortega


Como en este planeta donde vivimos la ambición desmedida no tiene límites y peor aún, nada para un capitalista de los buenos le impide tomar cualquier tipo de acciones que busquen la tan ansiada rentabilidad de sus empresas, se me ocurrió investigar un poquito sobre ¿quién se beneficia del brote del virus de esta enfermedad?

Pues señores, actualmente se dispone de medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por gripe porcina. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en Atlanta (CDC) recomienda el uso de Oseltamivir y Zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina. Éstos medicamentos son producidos por dos corporaciones farmacéuticas: El Oseltamivir es un medicamento antiviral selectivo contra el virus de la influenza. Lo produce Roche bajo la marca Tamiflu, y el Zanamivir es un inhibidor utilizado en el tratamiento de la profilaxis del virus A y B de la Influenza. Actualmente es comercializado por Glaxo Smith Kline bajo el nombre registrado de Relenza, siendo el único tipo de Zanamivir en el mercado.

Como podemos ver, existen dos compañías que producen los “remedios” para este brote que, de manera “imprevista”, empieza a hacer estragos en EE.UU. y México. Como solamente existen dos proveedores de los productos referidos, los gobiernos de ambos países no tendrían mucho de donde seleccionar para adquirir los medicamentos que lograrían controlar esta enfermedad, por consiguiente, tanto Roche como Glaxo serían los principales beneficiados en todo este asunto.

Lo más curioso es que, al revisar el comportamiento accionario de Roche, se anunció un desplome de sus acciones para el pasado 22 de abril y, aunque usted no lo crea, la gráfica que muestra las variaciones durante los últimos 10 meses de sus cotizaciones en la bolsa evidencian un descenso progresivo cuyo nivel más bajo en 2009 fue registrado para el 09 de marzo en la Bolsa de Zurich. En criollo, la trasnacional farmacéutica va “pa´ lo abajo”.

La situación de Glaxo no es muy diferente que digamos. Para el primer trimestre de 2009 perdieron 1,5% en comparación con las ganancias que los expertos proyectaban para el mismo período. Si bien esto no suena muy alarmante, la apreciación del bienestar financiero de la empresa se ve sumamente comprometido al observar una caída vertiginosa en el precio de sus acciones desde mediados de febrero de este año.

Con esta situación desventajosa que muestra un comportamiento a la baja muy similar en ambas compañías, la semana bursátil arrancará con las farmacéuticas convertidas en protagonistas de todos los índices. Ya el viernes pasado, algunas de las grandes cotizadas recogieron importantes subidas, como el gigante suizo Roche o la estadounidense Gilead Sciences, con la que compartió royalties por la comercialización del tamiflú, la vacuna antiviral más popular para combatir el brote de gripe aviar surgido durante 2002.

En definitiva, tenemos a dos multinacionales que requieren una dinamización de su producción para reducir las pérdidas e incrementar las ganancias. Estas empresas, recuérdenlo muy bien, no están conformadas por personas altruistas que sólo buscan extender la salud de manera desinteresada en todo el planeta. El fin último es la ganancia y el lucro a costa de lo que sea. Quizá y dado este escenario, no sea una casualidad el surgimiento de este virus. Los mercadólogos lo saben muy bien “crea una necesidad que sea satisfecha por lo que vendes y tendrás al mercado rendido a tus pies”.

Si en el mundo se provocan conflictos y guerras para vender armas, ¿no es igualmente posible generar brotes de virus y enfermedades para vender medicinas?
Fuente:www.aporrea.org

domingo, 19 de abril de 2009

FUTBOL LIBRE EN LA ARGENTINA


Hinchas pidieron “fútbol libre” en el superclásico

Con despliegue de banderas, fanáticos de Boca y River coincidieron hoy en La Bombonera al reclamar que el fútbol sea libre para todos por televisión y no pago como sucede en la actualidad.
Tanto en la tribuna de Boca, como en la de River, se mostraron banderas, en las que se reclamó por el fútbol gratis por televisión, algo que propone la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Clarín: El fútbol es una pasión no un curro", decía la bandera que se exhibió en la tribuna de River. "El fútbol es de la gente y para todos", decía la bandera que mostraron en la tribuna de Boca. Este hecho se produjo al mismo tiempo, en los primeros minutos del superclásico que igualaron hoy en un tanto entre Boca y River. En tanto, una agrupación de hinchas lanzó panfletos hoy en La Bombonera, antes del inicio del superclásico, reclamando que el fútbol "vuelva a ser de los argentinos" y en apoyo a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Los panfletos arrojados en La Bombonera tenían la firma de "Agrupación Fútbol para Todos", y en el contenido había opiniones de Angel Cappa y Claudio Morresi, entre otros. "Qué queremos: que el fútbol vuelva de los argentinos y no el curro de un canal por cable. Queremos recuperar la sobremesa de los domingos, en familia, viendo a nuestro equipo por televisión abierta y gratuita", destaca el comunicado. "Apoyemos el proyecto de ley de medios de comunicación que desmonopoliza la pasión argentina, devolviendo el fútbol a la televisión de aire, para que vuelva a ser de todos", agrega. Luego, en el reverso del panfleto, dan a conocer las opiniones de varias personas, entre las que se destacan las de Angel Cappa, el entrenador de Huracán; de Claudio Morresi, el Secretario de Deporte de la Nación; y del periodista deportivo Alejandro Apo. "El fútbol es un espectáculo de la gente y tiene que volver a la gente, no nos olvidemos que este deporte nace en los barrios más pobres del mundo, no sólo en Argentina. Me da la impresión que la televisión no se preocupa mucho por la gente", remarca, según marca el panfleto, Cappa. "Todo lo que tenga que ver con la posibilidad de que cualquier persona, viva en el lugar en el que viva y tenga la condición social que tenga, pueda ver la competencia deportiva que sea a través de un servicio público, es algo que deseamos y esa es la razón por la cual estamos donde estamos", se apunta de Morresi. "Por el momento me pongo feliz que intenten sacarle el negocio a estos, eso está bárbaro, hay que tener en cuenta que con esto se rompe el negocio, la monopolización de los partidos de fútbol. Es muy jodido lo que toca la nueva ley de radiodifusión, son muchos intereses", sentencia Apo según la expresión del panfleto.

jueves, 16 de abril de 2009

CAMBIANDO EL FOCO ...


MANIPULAR LA REALIDAD PARA CAMBIAR EL FOCO INFORMATIVO

Es sabido que en tiempos electorales se multiplican las operaciones de prensa para potenciar o debilitar las posibilidades de los candidatos.

En ese contexto y durante el tiempo que dura la campaña es posible escuchar y ver todo tipo de expresiones.

En estas en particular que se librarán el 28 de junio es notable la toma de posición del “periodismo independiente” del monopolio uniformativo a favor de la oposición al gobierno. Hay un destacado afán en no ser acusado de oficialista.

Voy a rescatar una idea que le escuché al periodista Orlando Barone en el programa “6,7,8” de canal 7. Y tiene que ver con el concepto de “oficialismo”.

Orlando Barone con sutil ironía sostenía que no hay un solo oficialismo, el del gobierno, sino que hay varios. Está el oficialismo de la mesa de enlace, el oficialismo del PRO, el oficialismo del grupo Clarín, el oficialismo del diario “ La Nación ”, el oficialismo del sistema financiero, el oficialismo de la oposición.

Pido disculpas si he cambiado el sentido de su intención. Pero me hago cargo de mis intenciones.

Voy a detenerme en el oficialismo del monopolio manipulador del “periodismo independiente”.

El día martes 14 de abril en el programa “Palabras más o menos” el “periodista indpendiente” integrante del oficialismo del grupo Clarín, dijo en referencia a las supuestas “candidaturas testimoniales” como han sido caratuladas, que las mismas ponían en evidencia el miedo de Néstor Kirchner de perder dichas elecciones.

En primer lugar quiero decir que aún el gobierno nacional no ha presentado su lista de candidatos. O sea, todavía no es certero decir que el ex presidente será candidato, ni que el gobernador de la provincia de buenos aires y los intendentes que así lo manifestaron, serán cabeza de lista en sus correspondientes distritos. Ellos manifestaron su intención de apoyar el modelo del gobierno nacional de la manera que sea más eficaz, y si es encabezando las listas será de esa forma. Pero todavía no es un hecho cierto. Aún así, el oficialismo del monopolio uniformativo, desde sus “periodistas independientes” han salido a deslegitimar una versión, un rumor, un posible hecho que no ha sido consumado.

Ernesto Tenembaun, el “periodista independiente” del oficialismo del grupo Clarín habló del miedo a perder del ex presidente Néstor Kirchner. Habló de su hambre de poder y el discurso acostumbrado de los “periodistas independientes” del monopolio uniformativo en contra del ex presidente y del gobierno nacional.

Lo que se pretende ocultar detrás de esos conceptos es lo que realmente está en juego. Está en juego el modelo de país. Nada más y nada menos.

Está en juego el futuro de todos los argentinos. Está en juego si un grupo privilegiado, la patronal del campo sojero, le debe imponer a un gobierno democrático cómo debe manejar la economía. Beneficiando a un sector en contra de los intereses del resto de los argentinos.

Está en juego si se sostiene la independencia de la justicia, con la corte suprema de lujo que tenemos, o si se vuelve a la mayoría automática en contra de los intereses nacionales.

Está en juego si se sigue adelante con el juicio a los genocidas asesinos de la última dictadura (aunque falta juzgar a los cómplices e ideólogos civiles) o si se viene una nueva ley de punto final y/o indultos para todos.

Está en juego el sostenimiento del mercado interno en medio de la crisis del capitalismo especulativo, manteniendo el nivel de empleo y de ingresos, o si volvemos al neoliberalismo de los 90 (de la mano de quienes lo defendieron e impusieron).

Está en juego recuperar el rol pleno del estado para regular los resortes económicos y financieros o entregarle nuevamente el patrimonio y las decisiones a los nefastos organismos internacionales que premiaron a los que están hundiendo al planeta en la incertidumbre.

Está en juego una mejor distribución de la riqueza, o que otra vez los sectores más desprotegidos sean los que paguen las consecuencias de otra crisis que no han generado.

Está en juego la inserción del país en el estratégico proyecto del UNASUR, junto a los pueblos y gobiernos de nuestra América, y a tener una voz que es escuchada en el mundo, o volver ser furgón de cola de las potencias dominantes.

Esto es lo que debemos defender con nuestro voto los que apoyamos este proyecto nacional.

Acá no está en juego una persona, un ex presidente.

Está en juego si volvemos a un pasado que debe ser superado, y del que nos costó estos seis años salir, para apenas vislumbrar un país digno. O si elegimos un presente que permita avisorar el cercano futuro de una patria más justa, más solidaria, más inclusiva, más soberana.

NO A LA MANIPULACION DE LA REALIDAD

NO A LA UNIFORMIDAD

BASTA DE MONOPOLIOS MEDIATICOS

SI A LA PLURALIDAD DE VOCES

SI A LOS CANALES Y RADIOS COMUNITARIAS

POR LA NUEVA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES

Daniel Mojica

Visitá mi blog: cuestioncultural.blogspot.com

lunes, 13 de abril de 2009

Demostrado,soja produce malformaciones


El tóxico de los campos
El agrotóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. El estudio, realizado en embriones, es el primero en su tipo y refuta la supuesta inocuidad del herbicida.
Por Darío Aranda


Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agrotóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso, productores (representados en gran parte por la Mesa de Enlace), las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario. El argumento recurrente es la ausencia de “estudios serios” que demuestren los efectos negativos del herbicida. A trece años de fiebre sojera, por primera vez una investigación científica de laboratorio confirma que el glifosato (químico fundamental de la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Así lo determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo. El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agronegocios.

El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licenciados en bioquímica, genética y biología. Durante los últimos quince meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.

“Se utilizaron embriones anfibios, un modelo tradicional de estudio, ideal para determinar concentraciones que pueden alterar mecanismos fisiológicos que produzcan perjuicio celular y/o trastornos durante el desarrollo. Y debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología.

El equipo de investigadores dice que las diluciones recomendadas para la fumigación por la industria agroquímica oscilan entre el uno y el dos por ciento de la solución comercial (cada un litro de agua, se recomienda 10/20 mililitros). Pero en el campo es sabido –incluso reconocido por los medios del sector– que las malezas a eliminar se han vuelto resistentes al agrotóxico, por lo cual los productores sojeros utilizan concentraciones mayores. El estudio afirma que en la práctica cotidiana las diluciones varían entre el diez y el treinta por ciento (100/300 mililitros por litro de agua).

Utilizando como parámetros de comparación los rangos teóricos (los recomendados por las compañías) y los reales (los usados por los sojeros), los resultados de laboratorio son igualmente alarmantes. “Los embriones fueron incubados por inmersión en diluciones con un mililitro de herbicida en 5000 de solución de cultivo embrionario, que representan cantidades de glifosato entre 50 y 1540 veces inferiores a las usadas en los campos con soja. Se produjo disminución de tamaño embrionario, serias alteraciones cefálicas con reducción de ojos y oído, alteraciones en la diferenciación neuronal temprana con pérdida de células neuronales primarias”, afirma el trabajo, que se dividió en dos tipos de experimentación: inmersión en solución salina y por inyección de glifosato en células embrionarias. En ambos casos, y en concentraciones variables, los resultados fueron rotundos.

“Disminución del largo del embrión, alteraciones que sugieren defectos en la formación del eje embrionario. Alteración del tamaño de la cabeza con compromiso en la formación del cerebro y reducción de ojos y de la zona del sistema auditivo, que podrían indicar causas de malformaciones y deficiencias en la etapa adulta”, alerta la investigación, que también avanza sobre efectos neurológicos graves: “(Se comprobaron) Alteraciones en los mecanismos de formación de neuronas tempranas, por una disminución de neuronas primarias comprometiendo el correcto desarrollo del cerebro, compatibles con alteraciones con el cierre normal del tubo neural u otras deficiencias del sistema nervioso”.

Cuando los embriones fueron inyectados con dosis de glifosato muy diluido (hasta 300.000 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones), los resultados fueron igualmente devastadores. “Malformaciones intestinales y malformaciones cardíacas. Alteraciones en la formación y/o especificación de la cresta neural. Alteraciones en la formación de los cartílagos y huesos de cráneo y cara, compatible con un incremento de la muerte celular programada.” Estos resultados implican, traducido, que el glifosato afecta un conjunto de células que tienen como función la formación de los cartílagos y luego huesos de la cara.

“Cualquier alteración de forma por fallas de división celular o de muerte celular programada conduce a malformaciones faciales serias. En el caso de los embriones, comprobamos la existencia de menor cantidad de células en los cartílagos faciales embrionarios”, detalla Carrasco, que también destaca la existencia de “malformaciones intestinales, principalmente en el aparato digestivo, que muestra alteraciones en su rotación y tamaño”.

La soja sembrada en el país ocupa 17 millones de hectáreas de diez provincias y es comercializada por la empresa Monsanto, que vende las semillas y el agrotóxico Roundup (a base de glifosato), que tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrados por el viento y el agua. Se aplica en forma líquida sobre la planta, que absorbe el veneno y muere en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio. La publicidad de la empresa clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.

Como todo herbicida, está conformado a partir de un ingrediente “activo” (en este caso el glifosato) y otras sustancias (llamadas coadyuvantes o surfactantes, que por secreto comercial no se especifican en detalle), cuya función es mejorar su manejo y aumentar el poder destructivo del ingrediente activo. “El POEA (sustancia derivada de ácidos sintetizados de grasas animales) es uno de los aditivos más comunes y más tóxicos, se degrada lentamente y se acumula en las células”, acusa la investigación, que describe el POEA como un detergente que facilita la penetración del glifosato en las células vegetales y mejora su eficacia. Investigadores de diversos países han centrado sus estudios en los coadyuvantes (ver aparte) y confirmado sus consecuencias.

En el estudio experimental del Conicet-UBA (según sus autores, el primero en investigar los efectos del herbicida y el glifosato puro en el desarrollo embrionario de vertebrados), se focaliza en el elemento menos estudiado y denunciado del Roundup. “El glifosato puro introducido por inyección en embriones a dosis equivalentes de las usadas en el campo entre 10.000 y 300.000 veces menores, tiene una actividad específica para dañar las células. Es el responsable de anomalías durante el desarrollo del embrión y permite sostener que no sólo los aditivos son tóxicos y, por otro lado, permite afirmar que el glifosato es causante de malformaciones por interferir en mecanismos normales de desarrollo embrionario, interfiriendo los procesos biológicos normales.”

Carrasco rescata las decenas de denuncias –y cuadros clínicos agudos– de campesinos, indígenas y barrios fumigados. “Las anomalías mostradas por nuestra investigación sugieren la necesidad de asumir una relación causal directa con la enorme variedad de observaciones clínicas conocidas, tanto oncológicas como de malformaciones reportadas en la casuística popular o médica”, advierte el profesor de embriología.

La investigación recuerda que el uso de agrotóxicos sojeros obedeció a una decisión política que no fue basada en un estudio científico-sanitario (“es inevitable admitir la imperiosa necesidad de haber estudiado éstos, u otros, efectos antes de permitir su uso”), denuncia el papel complaciente del mundo científico (“la ciencia está urgida por los grandes intereses económicos, y no por la verdad y el bienestar de los pueblos”) y hace un llamado urgente a realizar “estudios responsables que provengan mayores daños colaterales del glifosato”.

© 2000-2009 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Guerra en la Internet

La posible candidatura de Scioli refuerza el carácter plebiscitario de los comicios de junio, antesala de la disputa presidencial de 2011. Las dificultades oficiales están en el eje Córdoba-Santa Fe-interior bonaerense. Esa es la base del agropower, que confronta con el gobierno por 4000 millones de dólares anuales, equivalentes al presupuesto de Salud, Promoción y Asistencia social, más Agua Potable y Alcantarillado.
Por Horacio Verbitsky

Kirchner vs. Duhalde.
La reacción destemplada del ex senador Eduardo Duhalde ante la posibilidad de que el gobernador bonaerense Daniel Scioli sea candidato a diputado, indica que la propuesta del ex presidente Néstor Kirchner complicó las perspectivas electorales de la oposición. Eso no quiere decir que las del oficialismo sean sencillas, apenas que el kirchnerismo muestra una decisión de resistir superior a lo que esperaba el duhaldismo de pro.
La empalagosa prédica a favor del diálogo y los consensos es una manera de recomendarle a la presidente CFK que desista de las decisiones que han lanzado a importantes sectores económicos y políticos a una confrontación total, por no menos de 4000 millones de dólares anuales en disputa. Es improbable que el gobierno siga las huellas del ahora idealizado ex presidente Raúl Alfonsín, que pasó la segunda mitad de su mandato retractándose de las mejores decisiones de la primera, sin que ello le ahorrara el amargo desenlace de la hiperinflación y la renuncia. La conciencia de que CFK ya alcanzó un punto de no retorno a partir del que sólo es posible avanzar tampoco le garantiza un devenir más plácido que el que le aguardó al líder radical. Las invocaciones a la calidad institucional no suenan muy convincentes en boca de quien compró votos para la reforma constitucional que le permitió ser reelecto gobernador, fue uno de los pioneros en la designación de familiares como funcionarios y candidatos, forzó la renuncia de dos presidentes para llegar al sillón que el voto popular le había negado, luego de dos asesinatos cometidos por su policía acortó por sí y ante sí el periodo constitucional que debía completar y sustituyó las internas partidarias por una ley de lemas sui generis. Pero la hipocresía de quienes denuncian aquello mismo que hicieron o que están dispuestos a hacer para ganar una elección no torna más atractiva la propuesta oficial. Sólo ratifica el carácter plebiscitario de los comicios del 28 de junio, es decir el núcleo duro de la democracia realmente existente, en la que, con la solitaria excepción de Duhalde, desde hace un cuarto de siglo gobiernan quienes son elegidos por la voluntad mayoritaria. ¿Pero en qué condiciones llega el gobierno a ese desafío y qué consecuencias pueden desprenderse de los posibles resultados?

Bancas y porcentajes
Las cifras se leerán en bancas para el nuevo Congreso pero también en porcentajes acumulables para todo el país, dos ejes de similar importancia en el empinado camino hacia la próxima estación electoral, 2011. Antes de que se precipitara la recesión global y de que el Poder Ejecutivo decidiera unificar en junio la fecha de las urnas, en vez de dejarla escalonarse hasta octubre, era imaginable que pese a todo el desgaste el oficialismo obtuviera una vez más la primera minoría, con un porcentaje menor al de la elección legislativa de 2005 pero con un margen de todos modos apreciable sobre las divididas fuerzas de la oposición, cuyo reagrupamiento tras una sola sigla, al estilo de la Alianza de 1999, parecía imposible. Pero en torno del renovado conflicto con las patronales agropecuarias por las retenciones a las exportaciones de soja, fuerzas que en varios casos tienen menos puntos en común entre sí que cada una de ellas con el gobierno sellaron un acercamiento sobre la única base de la tirria a CFK. No alcanzó aún para conformar una oferta electoral única, en parte por el mal recuerdo del engendro impulsado hace una década por Fernando de la Rúa y el licenciado Carlos Alvarez y tampoco para forzar en la Cámara de Diputados el tratamiento de un proyecto acordado con la Mesa de Enlace. Fue suficiente, sin embargo, para anticipar qué ocurriría si la relación de fuerzas se modificara en un Congreso en el que el oficialismo alcanza apenas el quórum necesario para sesionar debido a la sucesión de alejamientos producidos desde julio de 2008. Unificada la fecha electoral y delineadas las alianzas opositoras seudoperonista y seudorradical, ese cuadro no se modificó.
El mapa
Pero la imposibilidad de presentar un armado político consistente en la mayoría de los grandes distritos, consecuencia de una equivocada política de alianzas durante los años previos, restringe las alternativas oficiales. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe representan un cuarto del padrón nacional y forman el eje político y administrativo del agropower, que contempla estos comicios como la antesala de la definición en 2011, cuando tratarán de sepultar la fantasía de reindustrialización con pleno empleo del kirchnerismo, en beneficio del modelo agroexportador, aggiornado por las multinacionales de la manipulación genética.


El previsible mal desempeño de los candidatos oficiales allí sería compensado por una victoria nítida en el conurbano bonaerense, que tiene un peso equivalente en el padrón, así como el interior bonaerense, adverso al gobierno, equipara la suma del NEA y el NOA, mientras la cobista Mendoza equipara la Mesopotamia y la Patagonia. La presentación como candidatos del ex presidente, el gobernador y algunos intendentes puede mejorar en algunos puntos el resultado del oficialismo y obturar el eventual doble juego de algunos capitanejos conurbanos, pero con un riesgo no desdeñable: la unificación formal o de facto de la oferta opositora, ya sea en torno de la fórmula del duhaldismo de pro o del proyecto de reconstrucción del alfonsinismo. En un escenario tan trabado, con primacía de las aversiones sobre los proyectos, la diferencia que resignifique estos comicios sólo puede provenir de la provincia de Buenos Aires, donde residen casi cuatro de cada diez votantes en todo el país. El sociólogo Artemio López colocó en la página de su Consultora Equis un informe sobre la imagen presidencial, con resultados que contradicen la idea inyectada por la senadora Hilda González de Duhalde de que el gobierno no tiene recuperación posible. El 48 por ciento consideraba su gestión mala o muy mala y el 51 por ciento buena o muy buena, con sólo 1 por ciento de regular. Fue lo último que pudo hacer, porque a partir de allí su página fue jaqueada y se volvió inaccesible. Con ayuda de su proveedor, López esclareció lo sucedido. Una cadena de mails, originada por Hugo Clémeur, miembro de Recrear de Pilar, vinculado con el rabino Sergio Bergman y el ex ingeniero Juan Blumberg y participante en sus actos “contra la inseguridad”, recomendó que “todos quienes odien a los Kirchner” votaran “muy mala a la gestión de Kristina”. Luego de 5000 envíos, la página se bloqueó. El ataque se reprodujo en su blog personal, Ramble Tamble, pero no logró sacarlo del espacio. Allí publicó un análisis del nuevo contexto electoral, en el que intenta ponderar el aporte de la posible candidatura de Scioli. Kirchner es imbatible en el segundo cordón del conurbano pero Scioli puede mejorar el desempeño en el primero, más próximo a la Capital, y en el interior, es su conclusión. El primer cordón, (con epicentro en Avellaneda, Lanús, Vicente López, Olivos), genera 13 de cada 100 votos nacionales y el interior bonaerense 15 de cada 100. Así, la incorporación de Scioli a la fórmula podría “promover un despliegue espacial más homogéneo en el territorio bonaerense” aunque esta mejora “de ninguna manera supondrá una vuelta de campana sobre el perfil anterior con Kirchner como único gran candidato bonaerense”. Pero el sociólogo también entiende que esta ventaja podría “contrarrestarse con un aumento de la polarización electoral y el efecto voto útil opositor” que beneficiaría también al duhaldismo de pro. “Está probado que los plebiscitos no admiten dos oposiciones a lo plebiscitado. Dicho de otra forma, la lógica electoral de un plebiscito, tiende a ser binaria”, escribe López, quien también contempla que esta opción sea “reforzada por la estrategia de las grandes corporaciones mediáticas, de probada eficacia sobre segmentos informados, independientes y de nivel económico social medio y alto”. Es decir, residentes en el primer cordón del conurbano próximos a Capital, donde todavía se detecta un 15 por ciento de indecisos. Para López, esto bocetaría “un escenario de cara al 2011 con dos peronismos en competencia por las posiciones ejecutivas”. Es curiosa su omisión del Vicepresidente Julio Cobos, quien no oculta su propósito de incorporar para entonces a la coalición que propicia al diputado agropecuario Felipe Solá. En cualquier caso, en una de las coaliciones que lleguen al 2011 estará Daniel Scioli quien, igual que Solá, fue en forma sucesiva menemista, duhaldista y kirchnerista con parecido fervor.
Reflujo
Las influencias entre la Capital y la provincia de Buenos Aires son recíprocas. La primera reacción del jefe de gobierno Maurizio Macri ante el anuncio de Kirchner fue poner en duda la candidatura legislativa de su vice, Gabriela Michetti, que resta fuerza a las objeciones por la postulación de Scioli, como ya ocurrió con los cambios en la fecha electoral. Explicar en qué medida Michetti tiene funciones ejecutivas y qué hará con la banca que obtenga en su nueva actuación electoral es ingresar en un terreno de sutileza que los instrumentos comunes de detección no registran. En un caso y en otro se trata de funcionarios electos hace dos años para un cargo que dura cuatro y que al segundo año vuelven a postular para otra función. El problema del macrismo es que carece de otro candidato ganador en la Ciudad. Si Michetti no compitiera el 28 de junio, Elisa Carrió no temería encabezar la lista de la Coalición Cívica Libertadora, tal como le exigen sus aliados radicales, que no digieren al ex broker de J.P. Morgan y colaborador de Amalia Fortabat, Alfonso de Prat Gay. En los últimos días comenzaron a pegarse los carteles con la efigie sonriente del banquero pero también se difundió en Youtube un video con un discurso pronunciado por Alfonsín en Paraná durante la anterior campaña electoral, en el que definió a Carrió como enemiga de la UCR. “De lo peor que se pueda pedir como enemiga, porque es hipócrita. Se hace la que nos quiere y va pasando la ambulancia por todo comité a ver si consigue un radical que la apoye. Pero cuando después de la Convención de Rosario nosotros resolvemos dialogar con los partidos políticos afines opositores, la primera gestión que hizo el Comité Nacional fue con el ARI. Y el ARI contestó que no dialogaba con la Unión Cívica Radical. Así nos trataron, antidemocráticamente. Dijo siempre que éramos la vieja política. Y la vieja política es la hipocresía, es decir lo que no se siente”. Vaticinó que CFK ganaría con facilidad, porque a Carrió “le falta estabilidad emocional, entre otras cosas” (http://lucascarrasco.blogspot.com/2009/04/lasultimaspalabrasdealfonsinsobre.html). Si el filántropo colombiano y Solá tuvieran un desempeño aceptable en la provincia de Buenos Aires y Macri no pudiera consolidar una mayoría en la Legislatura de la Capital, su propia posición para 2011 estaría minada, lo cual permite imaginar que ningún prurito de la índole mencionada borrará de la grilla a la mejor alumna del cardenal Jorge Bergoglio. Ya ocurrió con su primo Jorge. Bastó que demostrara que no consentiría en silencio las acusaciones de inmoralidades que le formularon los consiglieri de Macri Nicolás Caputo y José Torello y que hiciera saber su disposición a presentar listas por fuera del PRO, para que el jefe de gobierno lo indultara y anunciara que Jorge será candidato, aun antes de acordarlo con él. El retiro de Michetti también daría algo de aire a la fórmula oficialista que se presente y que aún no está definida. Mientras el jefe nominal del PJ porteño, Alberto Fernández, sigue insistiendo en el apoyo a su cuñado, Aníbal Ibarra, pese a que el ex intendente hace tantos gestos de lejanía como el cordobés Juan Schiaretti o el santafesino Carlos Reutemann, grupos peronistas desprendidos de Proyecto Sur, lanzaron esta semana la candidatura de Rafael Bielsa desde el restaurante El General. Bielsa posó frente a un cartel que decía: “Con Néstor y Cristina. Sin dudas”. Uno de los convocantes, el ingeniero agrónomo e historiador Alberto Lapolla contó que el año pasado, cuando se discutía la posición de Proyecto Sur sobre la resolución 125 de retenciones móviles, el dirigente del Partido Socialista Auténtico Daniel Abrantes, dijo que no podían apoyar el proyecto del gobierno, porque la Federación Agraria pagó la campaña presidencial de Pino Solanas.

sábado, 11 de abril de 2009

MENTIRAS DE DERECHA

La mayoría silenciosa Antonio Berni


Mentiras de derecha

* POR OSCAR GONZALEZ
El mundo entero enfrenta la crisis más grave desde 1929, causada por la codicia ilimitada de un capitalismo salvaje que apostó a la financiarización de la economía, expropió la mayor parte de la riqueza social y acabó por destruir enormes fuerzas productivas en los países más poderosos.

* Oscar R. González es ex secretario general y ex diputado nacional, socialista, y secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de ministros

El mundo entero enfrenta la crisis más grave desde 1929, causada por la codicia ilimitada de un capitalismo salvaje que apostó a la financiarización de la economía, expropió la mayor parte de la riqueza social y acabó por destruir enormes fuerzas productivas en los países más poderosos del planeta.

Afortunadamente desvinculada de un sistema financiero global altamente inestable, la economía argentina ve reflejada sin embargo esa debacle ajena en la desaceleración de sus exportaciones y en la caída de los precios de las commodities en el mercado internacional.

Aunque la situación merece mucha atención, la solidez de las reservas financieras y el conjunto de medidas tomadas por el gobierno nacional para paliar las consecuencias de la crisis, hacen prever que el país puede capear el temporal asegurando niveles de empleo y producción que pocos países están en condiciones de preservar.

Pero esta batalla en el terreno económico tiene su correlato en el universo político, donde las fuerzas que pugnan por detener los cambios han desatado una ofensiva que recrea, en otras condiciones, los momentos históricos de la Argentina en que se ha puesto en tela de juicio la concentración extrema de la riqueza y el capital.

Cualquier avance en la búsqueda de un modelo más igualitario, con un Estado protagónico que vele por los derechos sociales, ha despertado siempre la reacción feroz del privilegio. Esa pugna rige hoy en la Argentina como un áspero debate que mucho tiene que ver con el que se desarrolla en el mundo a propósito de cómo superar la crisis.

Tras el estrepitoso derrumbe de la convertibilidad, que dejó un país devastado, los grandes grupos de poder y las dirigencias políticas que sostuvieron las reformas de mercado de los 90 quedaron sepultadas en el descrédito.

Eso permitió a la administración de Néstor Kirchner, primero, y luego a la de Cristina Fernández, avanzar en la construcción progresiva de otro modelo, que privilegia la producción por sobre la especulación, la solidaridad social por encima del individualismo neoconservador, la justicia por sobre la impunidad.

Nadie pensaba que ese devenir se desarrollaría sin conflictos porque sería olvidar las lecciones de la historia: la misma burocracia política, que fue socia y cómplice en los grandes negocios con el Estado, y los mismos grupos de poder, hoy sin posibilidades de golpear las puertas de los cuarteles, plantean un escenario de confrontación sin reglas ni límites, con comunicadores que vocean una campaña de odio y revanchismo.

En estos días en que tanto se ha hablado sobre Raúl Alfonsín como político y estadista, vale recordar una frase suya reciente: "Nosotros no deseamos el fracaso del gobierno, porque si fracasa, fracasa la Nación".

La cita cobra la mayor importancia frente a una oposición que ha abandonado la rutina democrática de confrontar propuestas y programas y, en cambio, sólo busca vetar todas las políticas públicas del gobierno, independientemente de su contenido.

Tal es la desmesura que la lectura de los algunos diarios y de los discursos de la mayoría de la oposición muestran que no se está apostando a la contención de una crisis que asoma sino a facilitarla con tal de que el gobierno fracase.

Se regodean con la perspectiva de una profecía autocumplida.

Pero la derecha no tiene programa, sólo atina a agruparse alrededor de una mera consigna corporativa dictada por las patronales del campo: la derogación de los derechos de exportación sobre los productos del agro.

Nadie dice qué harían esos partidos o coaliciones si les tocara gobernar porque confían en que, como sucedió con el Menem que prometió la revolución productiva y el salariazo, toda mentira quede impune.

La disputa, entonces, apenas ha comenzado, se proyecta más allá de la coyuntura electoral y trasciende este gobierno y el próximo, porque lo que de verdad está en juego es el modelo de país que queremos construir y la sociedad en que queremos vivir.

Semejante desafío demanda la vertebración de un movimiento político y social arraigado en las diversas tradiciones políticas populares -peronismo, radicalismo, socialismo- que dote de organicidad y protagonismo a esta voluntad colectiva de profundizar los cambios que ya está en marcha.

Detrás del boom sojero...la miseria del dengue


Desigualdad extrema en la ciudad donde más pegó la epidemia. No sólo la Villa 31 duplicó su población en los últimos años. Charata también, impulsada por la soja, que trajo mansiones, 4x4 y canchas de golf, pero no tiene gas, agua potable ni cloacas. Ostentación y denuncias no escuchadas.
Por Deborah Maniowicz

Hasta hace un mes, Charata brillaba como un diamante y se regocijaba con los beneficios de haber apostado al boom sojero en el momento justo. Gracias al oro verde, de 2004 a esta parte la ciudad abandonó su histórico monocultivo de algodón para sembrar soja. El progreso no tardó en hacerse ver: la ciudad se colmó de hoteles, canchas de golf, boliches, tiendas de electrodomésticos, locales de costosas maquinarias agropecuarias, un casino y hasta alguno que otro cabaret. Las casas de material precario dejaron lugar a lujosas mansiones, incluso en las zonas céntricas.

Pero no todo lo que brilla es oro. Pese al esplendor que impresiona a los visitantes, los habitantes de esta ciudad, Charata, a 300 kilómetros de Resistencia, no cuentan con agua potable, gas natural ni cloacas. Todas esas características, sumadas al rápido proceso de expansión desordenada, transformaron a la localidad chaqueña en el paraíso del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue.

Todos los días, los vecinos de Charata recorren las calles esquivando camionetas 4x4 y empresarios chacareros para llegar a un aljibe y buscar agua. En ese lugar se cría y reproduce el mosquito que luego saldrá a la caza. Y mal no le va. Durante el último mes, más de 1.200 personas visitaron de forma semanal la guardia del hospital Enrique V. de Llamas, el único de Charata, con los signos típicos de la enfermedad: fiebre, dolores de cabeza, musculares y erupción en todo el cuerpo.

Según el intendente Miguel Ángel Tejedor, el número de casos podría superar los once mil. En cambio, al cierre de esta edición –martes 7 de abril–, el gobierno de Chaco afirma que en toda la provincia hay 3.500 pacientes afectados, de los cuales el 42 por ciento proviene de Charata.
Con respecto al número de muertes, la cifra también hace agua: se estima que hasta el momento hay entre 4 y 7 víctimas fatales, pero nadie se anima a dar una información oficial. Veintitrés llamó a Sandra Mendoza, ministra de Salud de la provincia, para preguntarle sobre la cifra real y conocer el motivo por el cual en los últimos años no se implementaron políticas concretas para mejorar la calidad sanitaria de sus ciudadanos. Pero la respuesta de la ministra fue: “Sólo (el gobernador Jorge) Capitanich puede hablar”. Sin embargo ninguno de los asesores del gobernador respondió la pregunta, con un argumento igualmente ridículo (que el pedido debía hacerse vía e-mail, pero iba a tardar algunos días en ser contestado).

Puja de cifras aparte, lo cierto es que todos reconocen la necesidad de desarrollar políticas de salud concretas que ayuden a erradicar la enfermedad de una vez por todas.

Mientras los políticos locales miran para un costado, los vecinos de Charata viven una realidad indignante. La clase rica suele juntarse a almorzar en el lujoso Hotel Catange para luego jugar un partido de golf. Cerca de allí, medio centenar de familias en la extrema pobreza viven en un basural, muelen vidrios para vender y se alimentan de las sobras que encuentran. “A diecisiete cuadras del hospital se encuentra un gran basural al que asisten cientos de chicos para poder subsistir. Allí se mezclan moscas, roedores y humanos, futuros potenciales a padecer el dengue de manera letal: si bien cualquiera es susceptible de contagiarse, en las personas mal alimentadas la enfermedad puede tener un desarrollo distinto”, explicó el director del hospital, Rubén Hemadi.

“Más de la mitad de la población vive en la pobreza, y cerca del 17 por ciento se encuentra en la indigencia –dijo Rolando Núñez, titular de la organización humanitaria Centro Nelson Mandela–. La persona más rica de Charata gana 32 veces más que el más pobre, mientras que, a nivel nacional, el índice de desigualdad desciende a 28 veces.”

En 2001, según el censo realizado por el Indec, en Charata vivían 22.523 personas. Sin embargo, desde el Centro Nelson Mandela afirman que hoy viven más de 35 mil habitantes. “El pueblo se modernizó y cambió de forma contundente para ofrecerse como sede de convenciones sojeras de todo el interior. Pero con la inmigración, también llegaron los vicios de toda gran ciudad: la delincuencia, el juego y la prostitución. Las mansiones de los ricos en medio de la ciudad irritan a la vista”, expresó Nora García, una vecina. Pese a que nadie sabe con certeza quiénes son los dueños de las millonarias mansiones a las que Nora se refiere, por lo bajo todos comentan que las dos más imponentes (una de ellas, en la foto de página 58) son de la familia Sartor, dueña de una inmensa concesionaria de maquinaria John Deere que, según sus empleados, “la junta con pala”.

Según la Cooperativa Agrícola Charata, actualmente hay cerca de dos mil productores que destinan el 90 por ciento de sus campos a la siembra de soja. “Los trescientos agricultores más importantes son del interior, y alquilaron o compraron los campos a los pequeños pools. Esto provocó que la mayor parte de los productores locales se encuentre sin trabajo, acorralados por los grandes empresarios y casi sumergidos en la pobreza”, dijo Horacio Echeverría, gerente general de la cooperativa.

La paradoja del apogeo no termina en los nuevos ricos y las miradas de los vecinos, que hasta hace unos meses agradecían que la soja siguiera cotizando bien en todo el mundo y rendían tributo a la propuesta del nuevo monocultivo: hoy tienen el karma de ser la ciudad con más casos comprobados de dengue en el país. Según Hemadi, “los cambios acelerados y el dengue no se llevan del todo bien”.

A comienzos de marzo, Hemadi fue el primer funcionario en denunciar la aparición de casos de dengue. Crítico del oficialismo por su tardanza en aplicar políticas sanitarias, el director del hospital afirma que “no se tomaron las medidas adecuadas para erradicar el dengue y la situación está desbordada”. El hospital cuenta sólo con diez médicos y 36 camas de internación. En los últimos días se instaló una sala de internación abreviada –para que un puñado de pacientes pueda quedarse por algunas horas– y camillas en todos sus pasillos, además de tres salas de primeros auxilios en distintos puntos de la ciudad. “Todo esto demuestra la inminente necesidad de realizar políticas de concientización para que la gente cambie sus hábitos –dijo Hemadi–. Ellos no ven la necesidad de tener agua potable o gas, porque están acostumbrados a vivir en esas condiciones, expuestos a la picadura y a muchas otras enfermedades. De nada sirve tener una mansión en la ciudad si el resto de la gente no puede tomar agua fresca.”

En medio de tanto brillo, la ciudad que cambió su paisaje gracias a las ganancias sojeras también convive con la otra cara del progreso: la miseria y la enfermedad.
de : elargentino.com

viernes, 10 de abril de 2009

Escrachan a un DT acusado de colaborar con la dictadura

El partido entre Deportivo Maipú y Talleres de Perico no fue uno más. Un escrache al técnico del equipo jujeño Juan de la Cruz Kairuz copó la escena el pasado lunes. Se lo acusa de haber encabezado un grupo de tareas durante la última dictadura militar, por eso organizaciones sociales se encargaron de que su presencia en Mendoza no pase inadvertida. La bandera que fueron moviendo por todo el estadio, decía: "Juan Kairuz, DT de Talleres, represor de la dictadura".

En el comienzo del partido, la hinchada cantó: "El que no salta es represor" y "El que no salta es militar". Kairuz, quien fue al estadio con el cabello teñido y lentes oscuros, no pudo estar en el banco de suplentes por una suspensión, y prefirió sentarse en la platea. Esa es la razón por la que tardaron en reconocerlo.


"De mi pasado no voy a hablar. De lo deportivo hablemos de lo que quieran, lo único que les digo es que estoy esperando el juicio para demostrar que soy inocente de todo lo que me acusan", afirmó Kairuz, luego de que su equipo perdió 1-0 por el torneo Argentino A.

Lo más llamativo es que tampoco pudo estar sentado en el banco porque está suspendido. Para darles indicaciones a sus dirigidos se ubicó detrás del banco de suplentes, por el lado de afuera.
Cuando terminó el encuentro que su equipo perdió contra el Cruzado, casi todos los medios de prensa fueron a preguntarle al director técnico de Talleres de Perico sobre su pasado, pero no quiso hacer ninguna declaración sobre el tema.

“De mi pasado no voy a hablar. De lo deportivo hablemos de lo que quieran, lo único que les digo es que estoy esperando el juicio para demostrar que soy inocente de todo lo que me acusan”, afirmó Juan de la Cruz Kairuz.

Según los medios norteños, en Jujuy organismos de derechos humanos siempre le recuerdan su turbulento pasado.


Kairuz fue un lateral izquierdo que salió de San Martín de Tucumán. Como futbolista pasó por Atlanta, Newell’s y Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Quienes lo vieron cuentan que era bastante bueno. En su vuelta a San Martín de Tucumán, debió jugar frente al mítico Santos brasileño. “Tuve que marcar a Pelé y al decir de todos los diarios lo hice perfectamente, al extremo de haberlo anulado”, le relató a la revista El Gráfico años atrás. Pero su lugar fue Jujuy. Cuando se retiró del fútbol, consiguió un puestito en la policía local. Y otro como entrenador de Atlético Ledesma, el club del ingenio azucarero que pertenece a la familia Blaquier, y de donde la dictadura hizo desaparecer a treinta trabajadores, con el apoyo empresarial. En el pueblo de Libertador General San Martín todavía recuerdan la Noche de los Apagones durante la que secuestraron a más de cuatrocientas personas. Kairuz figura en el legajo Nº 3.376 sobre la desaparición de Luis Aredes, el ex intendente radical que se atrevió a enfrentar el poder del ingenio. Olga Aredes lo reconoció un año después de que se llevaran a su esposo cuando su domicilio “fue invadido por un gran número de soldados uniformados del Ejército, al mando de un empleado de la empresa Ledesma, Juan de la Cruz Kairuz”. Mientras Olga luchaba por justicia en Ledesma, Kairuz seguía dirigiendo equipos: Juventud Antoniana y Central Norte, de Salta; San Martín de Tucumán y Atlético Policial, de Catamarca. Ella, que llevó su pañuelo en soledad, murió en 2005 por un cáncer. Pero sus hijos tomaron el legado. Kairuz dice que espera el juicio, aunque la causa está estancada. Y él no está imputado: sigue libre, todavía camina las calles de la jujeña Perico como director técnico, aunque cada tanto le recuerden el pasado del que él no quiere hablar.

El Gato Andrada, otro personaje de hábitos nocturnos
A Edgardo Andrada le decían el Gato, más por su aspecto físico que por sus hábitos nocturnos. No fue un arquero cualquiera: ídolo de Rosario Central –el noveno futbolista con mayor cantidad de presencias–, jugó siete años en Vasco da Gama y dos en Colón de Santa Fe; hasta cuidó el arco de la Selección argentina en los 60. Pero el año pasado, un represor quebrado lo señaló como agente de inteligencia del Ejército en Rosario. Y dijo que el Gato participó del secuestro de los militantes peronistas Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi, una causa por la que está detenido Luis Abelardo Patti.

La denuncia fue realizada ante el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzzo. El ex arquero, pese a los pedidos de las organizaciones de derechos humanos, todavía no fue citado a declarar.

“No tengo nada que ver con lo que se me está acusando”, dijo al diario Clarín el año pasado. Quien lo acusó fue Eduardo Constanzo, que espera dos juicios por decenas de casos de secuestros y desapariciones. Además, según un documento incorporado en la causa Campo de Mayo, Andrada fue “agente secreto C-3 del Destacamento de Inteligencia de Rosario y por ende del Servicio de Inteligencia del Ejército”.

“Participé en el Ejército, pero no es pecado formar parte de esa fuerza”, dijo Andrada, a quien en Brasil aún recuerdan por haber sido el arquero al que Pelé le hizo el gol número mil de su carrera.

lunes, 6 de abril de 2009



"Hay mucho miedo por parte de los medios comerciales de que le información se reconozca como un derecho humano fundamental, por eso hay un ninguneo brutal"


La frase es de Ernesto Lamas, coordinador para América Latina de la Asociación Mundial de Radios Comunicarias (AMARC)


Planean “participar activamente en los foros de Radiodifusión. Primero defendiendo que exista una ley de la democracia, y en segundo lugar planteando lo que tiene que ver con los medios comunitarios.
Desde ya estamos felices con el planteo del proyecto de destinar el 33 por ciento de las frecuencias a medios comunitarios y sin fines de lucro, como así también los aspectos antimonopólicos que están planteados en el proyecto”.
Creo que hay mucho miedo por parte de los medios comerciales de que esto se reconozca como un derecho humano fundamental, es por eso que hay un ninguneo brutal. Mientras la presidenta estaba presentando la ley, los medios mostraban la marcha de la inseguridad y los directores de La Nación y Clarín, según leí en algún medio, estaban viendo el estreno del Fantasma de la Ópera. Esto muestra la importancia que quieren darle a esto como debate público”, analizó Lamas.
Ejemplificó con La Tribu en Capital, FM Alas en El Bolsón y En Tránsito de Castelar la situación de las radios comunitarias en el país. Dijo que “Las tres radios son legítimas, tienen inserción comunitaria y tienen 20 años o más en el aire. Sin embargo, las tres tienen permiso precario y provisorio. Ante cualquier dificultad legal, con el municipio, con otros medios comerciales, con los vecinos, nos pone en inferioridad de condiciones porque aparentemente funcionan al margen de la ley o con un premio especial. En todo el país existen unas 200 radios con perfil comunitario, sin contar radios de la iglesia o la universidad, sino sólo de la que han surgido a fines de los 80 y principios d los 90, sin fines de lucro, participativas, con programación de tipo transformador."
Explicó que el proyecto de ley, una vez puesto en práctica, "legalizará a muchos radiodifusores que vienen operando de manera ilegal o alegal, por estos permisos precarios. Desde ya que contar con una herramienta legal, permite desde una inserción en el mercado desde otro lugar, hasta la tranquilidad de la planificación a mediano y largo plazo, algo que ahora estas empresas sin fines de lucro no han tenido”.
La radio FM La Tribu comenzó emitir en un departamento alquilado y con una antena casera hace casi 20 años atrás. Lo mismo se ha repetido en muchas de los otros medios comunitarios. “Muchos de estos medios surgieron por iniciativas o voluntarismos de grupos de personas que resolvieron las cosas demasiado precariamente – recordó Lama. Dicho así suena muy romántico, pero cuando quisieron tener algún tipo de intervención más sólida, tuvieron que comprar un equipo ya no artesanal, sino profesional, y no hacer una antena con dos fierros doblados, sino comprar una”.
El Coordinador Regional de AMARC señaló también que “en otros países, no sólo en los modelos que la derecha sale a criticar, como Venezuela o Bolivia, sino en Canadá, un país que pertenece al Commonwelth, hay una legislación vinculada con los medios comunitarios. Allí no sólo los permiten, sino que los promueven y destinan recursos a que existan. No para salarios, sino para equipos, capacitación, reparación”.
En el caso de América Latina, donde AMARC nuclea a 1500 radio comunitarias, desde el punto de vista de esta asociación, ha habido un avance asociado a los cambios políticos que se están viviendo. “Las radio comunitaria en la región ya tienen más de 60 años de vida, las primeras son de 1947 en Bolivia, impulsadas por los mineros, y en Colombia, impulsadas por la iglesia católica. Lo que se ha notado en los últimos 10 años es un avance en las condiciones legales, porque los Estados se han dado cuenta que no las pueden cerrar, porque donde cierran una nacen cinco, y porque cumplen un rol de comunicación comunitaria, que en muchos casos deberían haber cumplido los medios públicos, de plantear la comunicación no como una mercancía sino como un derecho humano. En algunos casos, se aprobaron leyes muy buenas, como el caso de Uruguay, Ecuador, Colombia o Venezuela. En este último, además del permiso, el Estado les permitió contar con un fondo nacional para la adecuación técnica de las radios comunitarias”, detalló.
A partir de esto, Lamas opinó que el proyecto de ley “debería ser más claro, no sólo en la posibilidad de dar acceso a una frecuencia, sino también en condiciones de emisión vinculado con la organización y la economía de los medios comunitarios. Si estos medios cumplen una función social clara, educativa, de promoción de ciertos valores, de complemento con las políticas públicas, llegan a lugares donde el Estado no lo hace, deberían tener algún tipo de financiación garantizada desde el Estado. Que puede ser en adecuación técnica, capacitación, recambio tecnológico que va a significar el paso de analógico a digital” y agregó que a participar en los foros para intentar profundizar aún más estos puntos.
En este sentido, lo que tiene de bueno este proyecto es que está basado en un montón de ejemplos legales de todo el mundo y no solamente de los países que están en esta corriente progresista que está viviendo América latina. De cada uno de los puntos, tiene una fundamentación anotada, está asociado con algo de legislación comparada o justificado legalmente. No como una cosa caprichosa. Eso lo hace impecable en el aspecto legal”, reconoció Lamas.

RADIOS COMUNITARIAS


"Hay mucho miedo por parte de los medios comerciales de que le información se reconozca como un derecho humano fundamental, por eso hay un ninguneo brutal"


La frase es de Ernesto Lamas, coordinador para América Latina de la Asociación Mundial de Radios Comunicarias (AMARC)

Planean “participar activamente en los foros de Radiodifusión. Primero defendiendo que exista una ley de la democracia, y en segundo lugar planteando lo que tiene que ver con los medios comunitarios.

Desde ya estamos felices con el planteo del proyecto de destinar el 33 por ciento de las frecuencias a medios comunitarios y sin fines de lucro, como así también los aspectos antimonopólicos que están planteados en el proyecto”.

“Creo que hay mucho miedo por parte de los medios comerciales de que esto se reconozca como un derecho humano fundamental, es por eso que hay un ninguneo brutal. Mientras la presidenta estaba presentando la ley, los medios mostraban la marcha de la inseguridad y los directores de La Nación y Clarín, según leí en algún medio, estaban viendo el estreno del Fantasma de la Ópera. Esto muestra la importancia que quieren darle a esto como debate público”, analizó Lamas.

Ejemplificó con La Tribu en Capital, FM Alas en El Bolsón y En Tránsito de Castelar la situación de las radios comunitarias en el país. Dijo que “Las tres radios son legítimas, tienen inserción comunitaria y tienen 20 años o más en el aire. Sin embargo, las tres tienen permiso precario y provisorio. Ante cualquier dificultad legal, con el municipio, con otros medios comerciales, con los vecinos, nos pone en inferioridad de condiciones porque aparentemente funcionan al margen de la ley o con un premio especial. En todo el país existen unas 200 radios con perfil comunitario, sin contar radios de la iglesia o la universidad, sino sólo de la que han surgido a fines de los 80 y principios d los 90, sin fines de lucro, participativas, con programación de tipo transformador."

Explicó que el proyecto de ley, una vez puesto en práctica, "legalizará a muchos radiodifusores que vienen operando de manera ilegal o alegal, por estos permisos precarios. Desde ya que contar con una herramienta legal, permite desde una inserción en el mercado desde otro lugar, hasta la tranquilidad de la planificación a mediano y largo plazo, algo que ahora estas empresas sin fines de lucro no han tenido”.

La radio FM La Tribu comenzó emitir en un departamento alquilado y con una antena casera hace casi 20 años atrás. Lo mismo se ha repetido en muchas de los otros medios comunitarios. “Muchos de estos medios surgieron por iniciativas o voluntarismos de grupos de personas que resolvieron las cosas demasiado precariamente – recordó Lama. Dicho así suena muy romántico, pero cuando quisieron tener algún tipo de intervención más sólida, tuvieron que comprar un equipo ya no artesanal, sino profesional, y no hacer una antena con dos fierros doblados, sino comprar una”.

El Coordinador Regional de AMARC señaló también que “en otros países, no sólo en los modelos que la derecha sale a criticar, como Venezuela o Bolivia, sino en Canadá, un país que pertenece al Commonwelth, hay una legislación vinculada con los medios comunitarios. Allí no sólo los permiten, sino que los promueven y destinan recursos a que existan. No para salarios, sino para equipos, capacitación, reparación”.

En el caso de América Latina, donde AMARC nuclea a 1500 radio comunitarias, desde el punto de vista de esta asociación, ha habido un avance asociado a los cambios políticos que se están viviendo. “Las radio comunitaria en la región ya tienen más de 60 años de vida, las primeras son de 1947 en Bolivia, impulsadas por los mineros, y en Colombia, impulsadas por la iglesia católica. Lo que se ha notado en los últimos 10 años es un avance en las condiciones legales, porque los Estados se han dado cuenta que no las pueden cerrar, porque donde cierran una nacen cinco, y porque cumplen un rol de comunicación comunitaria, que en muchos casos deberían haber cumplido los medios públicos, de plantear la comunicación no como una mercancía sino como un derecho humano. En algunos casos, se aprobaron leyes muy buenas, como el caso de Uruguay, Ecuador, Colombia o Venezuela. En este último, además del permiso, el Estado les permitió contar con un fondo nacional para la adecuación técnica de las radios comunitarias”, detalló.

A partir de esto, Lamas opinó que el proyecto de ley “debería ser más claro, no sólo en la posibilidad de dar acceso a una frecuencia, sino también en condiciones de emisión vinculado con la organización y la economía de los medios comunitarios. Si estos medios cumplen una función social clara, educativa, de promoción de ciertos valores, de complemento con las políticas públicas, llegan a lugares donde el Estado no lo hace, deberían tener algún tipo de financiación garantizada desde el Estado. Que puede ser en adecuación técnica, capacitación, recambio tecnológico que va a significar el paso de analógico a digital” y agregó que a participar en los foros para intentar profundizar aún más estos puntos.

“En este sentido, lo que tiene de bueno este proyecto es que está basado en un montón de ejemplos legales de todo el mundo y no solamente de los países que están en esta corriente progresista que está viviendo América latina. De cada uno de los puntos, tiene una fundamentación anotada, está asociado con algo de legislación comparada o justificado legalmente. No como una cosa caprichosa. Eso lo hace impecable en el aspecto legal”, reconoció Lamas.

Fuente: Política&Medios

Octavio Getino habla sobre la Ley de medios

SOY LA MIERDA OFICIALISTA

ULTIMOS COMENTARIOS