Bienvenidos al blog
Su opinión nos importa mucho
¡Gracias por visitarnos!
sábado, 26 de diciembre de 2009
QUE NADIE NOS ROBE LA NOCHEBUENA


jueves, 24 de diciembre de 2009
Gracias año, nos dejaste con la boca abierta
Gracias buen año por dejarnos entender qué significan y qué no significan los significantes que vienen envueltos con las noticias. Un aire de cambio de época atraviesa el calendario. Un aire que se lleva a antiguos y yertos anacronismos. Gracias a este despabilamiento que nos permite ver desnudos y sin máscaras a tantos intereses largamente disfrazados de desinterés y ética pomposa.
Gracias por revelarnos qué diferencias hay entre e credo y el poder cardenalicio; entre el judaísmo y un rabino rabioso; entre la injusticia y el linchamiento; entre la impotencia política y romperse el trasero; entre rechazar leyes y crearlas; entre la negación y las ilusiones; entre la burbuja especulativa y el Estado sólido.
Gracias 2009 porque lograste que las realidades felices desplazaran a las fabulaciones amargas; y porque empujaste a la derecha a salirse de la hipocresía. Gracias por sincerar a los opositores. Por enseñarnos la diferencia entre un gaucho de departamento y un gaucho; entre un campesino y un rentista, entre un “albista” y un “alcacista”; entre un colonizado que soba al emisario y un descolonizado que lo pulsea; entre un alcahuete y un militante. Y gracias por dejar que la Argentina pudiera transparentarse a pesar de las veladuras que se propusieron enturbiarla. Y que pudiera dejar a la vista a los alborotados alborotando y a los hacedores haciendo.
No es para tirar manteca al techo, pero por suerte hay manteca; no es para tirar la casa por la ventana, pero hay casa; no es para hacer aspavientos de consumo, pero hay consumo; no es para exagerar que los jubilados son prósperos, pero ya no son excluidos; no es para decir que la Argentina es una fiesta, pero se alejó del plano inclinado hacia abajo; no es para decir que esta es la llegada, pero este puede ser el camino.
Sí, año 2009, gracias. Nos dejaste con la boca abierta y a los agoreros con la boca cerrada.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
LOS SECTORES MEDIOS NO QUIEREN A LOS KIRCHNER
Fuente: REVISTA ZOOM- 4/12/09
EL ARIETE DE LA CONTRARREVOLUCIÓN



martes, 15 de diciembre de 2009
Alberto Lapolla, El Pino y la Palmera.

El Pino y la Palmera.
Luego de los sucesos que dieron origen a las nuevas autoridades de la Cámara de diputados donde un arco opositor, abarcatorio de Lilita Carrió, el macrismo, el colombiano De Narváez, Felipe Monsanto Sola, el barrionuevismo, el duhaldismo, la UCR de Morales y Aguad, los representantes directos del parasitismo sojero, Proyecto Sur, los muchachos ‘progres’ del SI, la gente del GEN, el bonassimo, los amigos de De Gennaro, los chicos siempre tan oportunos de Libres del Sur. Todos unidos de manera alegre y chispeante a la más graneada oligarquía y a los representantes directos del capital multinacional. Rejunte variopinto dispuesto a constituir una mayoría parlamentaria a rajatabla, que haga imposible la marcha del gobierno kirchnerista, a quien consideran la quintaesencia del mal. Este hecho, no menor para la marcha democrática y sin dudas lamentable, nos produce algunas reflexiones. Dejamos de lado el hecho nimio de que, estos opositores rejuntados hoy, confluyeran casi todos en el apoyo incondicional al lock out agrario de los rentistas sojeros de 2008. Lock out que constituyó el mayor intento de golpe de Estado, desde el golpe financiero que volteara a Alfonsín. Ignoremos también, que hoy estos muchachos irreverentes, usen como un ‘triunfo institucional’ el poder del número de votos, que cuando era usado en esa misma cámara hasta hace apenas unos días por la mayoría gubernamental, era tildado por esta jauría, de ‘atropello institucional’. Parecen dignos hijos de monseñor Bergoglio, quien junto a Monsanto y don Eduardo Alberto, comandan este conglomerado, ya que practican al viejo dicho popular tan meneado de ‘haz lo que yo digo pero no lo que yo hago’. Cuando el jefe de Proyecto Sur, nos explicaba, suelto de cuerpo, que el embate contra el kirchnerismo en la Cámara ‘se había trabajado en secreto durante un buen tiempo para asestarle un duro golpe al hegemonismo del gobierno’, es decir nos contaba que junto a Carrió, Solá, de Narváez, Morales, Aguad, Pinedo, Macri, Caamaño y demás enemigos del pueblo y la nación, acordó un plan para debilitar al gobierno, las dudas pasaron al terreno del asco. Es decir, el amigo Pino, acordó con algunos que como Carrió y Morales, acaban de clamar por el exterminio de los pobres organizados, o peor aun, piden la intervención extranjera para derribar al gobierno de la presidenta Cristina Fernández. ¿Traición a la Patria se llama eso, no? Sorprendido y asqueado el autor no pudo menos que recordar una frase de un historiador que expresara, con brutal certeza: ‘El jacobino que actúa como conservador da la razón a su enemigo y está listo a ser reemplazado por éste.’ Sabia frase de Ernesto Palacio, que cuaja perfecta para el accionar de esta nueva centroizquierda tan amiga de los gorilas de todo pelaje. Es así que al autor le surgen dudas terribles y existenciales, que no puede dejar de compartir con sus conciudadanos. ¿Será este mismo señor el que junto a Octavio Getino realizara la Hora de los Hornos, Actualización Política y Doctrinaria.. y ese maravilloso reportaje llamado La Revolución Peronista? ¿Será este nuevo amigo y defensor de la Sociedad Rural -que ‘ya no es la de antes’-, Monsanto y Bergoglio, el mismo autor de Los Hijos de Fierro, El exilio de Gardel y Sur? ¿Será cierto, qué esas obras maravillosas de la memoria histórica de los argentinos, hayan sido realizadas por este amigo de los gorilas de todo pelaje? Al autor le asaltan dudas terribles. Pero enamorado de la historia al fin, y tratando de preservar la memoria, tiene a bien proponer al amigo Jefe de Proyecto Sur, que en esta nueva versión de su trayectoria, tan amiga de los gorilas, cambie su apodo por el de Palmera. Ya que así preservamos su obra anterior y al mismo tiempo le ofrecemos un mejor refugio a sus nuevos amigos, los gorilas. Ya que éstos ambiental y geográficamente, están mucho más cómodos trepados a una Palmera que a la sombra de un Pino, donde dicho sea de paso -deformación de mi otra profesión- casi nada puede crecer.
* Ing. Agrónomo e historiador, director del Instituto de Formación de la CMP, referente Nacional de Soberanía y Liberación
domingo, 13 de diciembre de 2009
JULIAN DOMINGUEZ ANTICIPO UNA POLITICA AGROPECUARIA MAS ACTIVA
Promesa de “fuerte regulación del uso del suelo” y una Junta de Granos, “si es necesario”
El ministro de Agricultura afirma que “las protestas sin argumentos” fracasaron. Reivindicó el derecho del Estado a intervenir en el mercado. Contra la sojización, promoverá la rotación en el uso del suelo con una muy fuerte regulación.
Por Roberto Navarro
Tras el acto del último jueves de la Mesa de Enlace agropecuaria, Página/12 entrevistó al ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Pese a que, desde que estrenó la cartera, el flamante funcionario viene tendiendo puentes hacia el sector, el discurso de la dirigencia agropecuaria volvió a tomar un tinte ofensivo y descalificador. Sin embargo, la escasa concurrencia respecto de la convocatoria de estas mismas organizaciones durante el año pasado llevó a un análisis diferente respecto de la relativa virtud de este tipo de posturas. “El fracaso del acto marcó un fin de ciclo para las protestas sin argumentos”, sostuvo Domínguez. El funcionario adelantó a este medio que en el próximo año el Ejecutivo presentará ante el Congreso nacional un proyecto de Ley de Suelos que regule la rotación de los cultivos. Y defendió el derecho del Estado a intervenir en el mercado agropecuario. “Si es necesario ir hacia una Junta Nacional de Granos, lo vamos a hacer”, afirmó.
–La Mesa de Enlace dice que el Gobierno no tiene política agropecuaria. ¿Cuáles son los principales parámetros de su política?
–Desde el comienzo de esta administración, la política agropecuaria tuvo dos ejes: uno, que haya abastecimiento alimentario para la población, y el otro, que esos alimentos lleguen a la mesa de los argentinos a precios accesibles. Acá lo que se ha planteado es la legitimidad del Estado para intervenir en este mercado. Creo que se ha demostrado que el cambio que se produjo con la intervención del Estado es absolutamente positivo. Se amplió en siete millones de hectáreas la frontera productiva. La soja desplazó a la ganadería a otras zonas del país y el Estado está trabajando con los subsidios a los feed lot para acompañar ese movimiento. Si no lo hubiésemos hecho, la situación ganadera sería, en serio, muy mala. Hemos contenido las consecuencias de la sequía. En este contexto climático, en materia de trigo tuvimos un rendimiento excepcional: vamos a tener un sobrante exportable de entre tres y cuatro millones de toneladas. Es decir que todos los vaticinios apocalípticos están siendo desmentidos por la realidad, resultado de nuestro trabajo.
–El Gobierno planteó que iba a trabajar por la soberanía alimentaria, evitando el avance de la sojización del campo. La próxima campaña la participación de la soja en el total de la producción va a ser record. ¿Es un fracaso de la política agropecuaria?
–El Gobierno hizo un planteo que llegó al Congreso y se votó en contra. Es decir, se impidió una mayor intervención del Estado para trabajar sobre la soberanía alimentaria. Pero nosotros tenemos convicciones fuertes y vamos a cambiar esta realidad. Vamos a legislar en materia del uso del suelo, vamos a promover la rotación de los cultivos. Tenemos que alentar el trigo, el maíz y el girasol; no sólo como cultivos sino como una forma de rotación que proteja al suelo.
–¿Cómo lo van a instrumentar?
–Vamos a trabajar en una fuerte regulación del uso del suelo. Ya hay muchas provincias que lo tienen. Los efectos no deseados de la falta de regulación están a la vista: se ha deforestado indiscriminadamente, se ha desplazado a población rural.
–Concretamente, ¿plantea que el Estado decida el nivel de rotación de cultivos y cuánto se debe sembrar de un grano y cuánto de otros?
–El uso del suelo es un bien social a proteger y el Estado no puede desentenderse de su responsabilidad. Por eso, sí, vamos a regular el uso del suelo y la rotación de la siembra. Nosotros, junto con la Secretaría de Medio Ambiente, vamos a presentar un proyecto de ley al Congreso que permita intervenir al Estado en el uso que se le da al suelo. Obviamente que eso va a redundar en una mejor distribución de los cultivos.
–Parece difícil que el Congreso lo apruebe.
–Ya veremos, lo importante es que empecemos a discutirlo. No vamos a permitir que el campo termine en el monocultivo. Es una obligación nuestra evitarlo. Hay muchos que no quieren que el Estado intervenga en su negocio, pero cuando tienen problemas nos piden apoyo. Y cuando lo piden ahí estamos, ayudándolos con el problema de la sequía, apoyándolos con créditos subsidiados, completando el precio de leche y en muchas otras ocasiones.
–¿Van a presentar también una Ley de Arrendamiento?
–Por supuesto. Hay un nuevo actor en el negocio agropecuario, que no es el dueño de la tierra, es el contratista rural. El que hizo inversiones, compró maquinaria, tomó riesgos. Esta es la nueva burguesía nacional. Hay que orientar la política hacia los que trabajan la tierra. La ley va a priorizar los alquileres entre propietarios, pequeños arrendatarios y pequeños contratistas. Hay que darles beneficios tributarios para que se desarrollen. La línea que bajó la presidenta de la Nación es que se debe apoyar a los pequeños y medianos productores: los que trabajan la tierra, para que tengan todas las condiciones para seguir creciendo.
–¿Va a haber nuevas modificaciones a los derechos de exportación de granos?
–Creo que es un tema para dejar atrás, la retención a la soja está asumida por todos los actores del negocio. La soja, con este porcentaje de derecho de exportación, le deja una excelente rentabilidad al propietario, al arrendatario y al contratista. Hoy discutir retenciones es casi bizantino, lo que hay que discutir es cómo hacemos desde el Estado para promover el crecimiento de los demás cultivos, trabajando sobre una ley de suelos.
–¿Qué nivel de rentabilidad van a tener los productores agropecuarios en la campaña 2009/2010?
–Las estimaciones del Ministerio de Agricultura señalan que en la próxima cosecha la rentabilidad de la soja va a ser la más alta de la historia. Se ampliaron los márgenes, porque ante la crisis internacional cayeron mucho más los costos que el precio del grano. Y como la soja va a tener una participación enorme en la cosecha total, los agricultores van a tener en 2010 las utilidades más grandes de la historia. Y el Gobierno va a trabajar para que esto ocurra, cuidando que no se disparen los precios de los herbicidas, fertilizantes y otros insumos. Y no sólo va a haber una gran rentabilidad; también una enorme producción, con más de 85 millones de toneladas de granos. Y también estamos bien en ganadería, a pesar de la sequía. Los argentinos estamos consumiendo 74 kilos de carne por año, record histórico, que supera a países como Canadá y Australia.
jueves, 10 de diciembre de 2009
¿Cobertura o celebración?
La cobertura reciente de la política legislativa da pie a Mariana Moyano para criticar lo que indica como "el mito" de la objetividad y la independencia informativa.
Por Mariana Moyano *
¡Qué bien salió todo. Ojalá siempre sea así!", afirma un diario que dijo un diputado luego de la sesión en la cual juraron los legisladores de la nueva Cámara, la que apareció a la vista de muchos como la salvación de la República. Frente al comentario una pregunta se hace camino: la expectativa y la esperanza que esa frase encierra, ¿eran del diputado o del diario que la reprodujo? Se sabe que cada uno elegirá las expresiones en base a la mirada desde la cual abordará el acontecimiento y no es descabellado intuir que se trataba de un anhelo compartido, porque lo que hemos visto en estos días se pareció más a una celebración que a una cobertura. Parecía que quienes se habían sentado en las bancas eran esos mismos medios.
El primer paso fue hacer de los diputados entrantes un bloque compacto y homogéneo y nombrar a éste como "la oposición": un espacio sin fisuras frente al cual algunos legisladores –es decir, la propia dirigencia política– debieron levantar la voz y rebelarse en el mismo recinto para indicar que ellos no se sentían cómodos con el relato que comenzaba a armarse con el mismo mecanismo que permitió instalar la figura de "el campo". Otra vez se estaba presentando como un genérico a una variopinta sociedad y los intereses de algunos se instalaban como necesidades de todos.
Los adjetivos que hasta hace apenas días cargaban sobre sus espaldas valoraciones negativas, ahora aparecían como una brisa de aire fresco. "Embestida", "embate" y "ofensiva" ya no eran fórmulas del oficialismo para "imponer" "su" superioridad numérica. Las mayorías que antes eran un abuso se presentaban ahora como la recuperación de los carriles republicanos.
La diputada Silvia Vázquez se cansó de insistir, durante todo el debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en que nunca había vivido tal nivel de semejanza entre las palabras de ciertos legisladores y las líneas editoriales de algunos medios a los que la normativa ponía en aprietos. Y se preguntó: "¿Quién está hablando cuando los representantes del pueblo dicen lo que dicen? ¿Hablan ellos o son hablados por el poder?".
Ese mismo interrogante se vuelve pertinente en estos días: ¿quiénes hablaron en esas coberturas? Y las voces empezaron a aparecer. Primero con cierta cautela o discreción, pero con el correr de las horas se hizo evidente que aquellas adjetivaciones iban de la mano de las quejas y pronunciamientos de la Asociación de Empresarios de la Argentina, de la Unión Industrial, de la Mesa de Enlace, de Papel Prensa y hasta de Cáritas. Todos a coro en una misma vereda, enfrentados de modo binario y dicotómico –como son las interpretaciones mediáticas de los últimos tiempos– al nuevo eje del mal que parecen haber conformado Néstor Kirchner, Agustín Rossi y Patricia Fadel. El enorme valor del voto popular cambiaba de significación según quién lo poseyera.
La tríada se completó con dos notas en las cuales se habló de "medios amigos" y de "prensa oficialista", paradójicamente publicadas en un diario que no suele hacer análisis del discurso porque sostiene que en sus páginas sólo se "refleja la realidad" y considera que hablar de "construcción del relato" es atacar la libertad de expresión.
En ese análisis se hizo un pormenorizado recorrido por lo que omitieron estos "medios amigos"; por los recortes informativos de la "prensa oficialista"; por los intereses económicos ocultos detrás de la propiedad y por los mecanismos de edición –gráfica y televisiva– a los que se recurrió para contar.
Explícitamente se trató de un intento de cuestionamiento a lo que esos diarios y canales habían narrado, pero fue, en realidad, un gran sinceramiento sobre cómo son las lógicas de producción de las noticias, sobre cómo la elección y la selección de los datos construye uno u otro escenario y sobre cuánto influye la omisión o la reiteración de determinado acontecimiento. Pero sobre todo, fue –aunque a media lengua–- una declaración política. Si se asume que hay "medios amigos", el razonamiento concluye, inevitablemente, en que existen "medios enemigos"; si está presente la "prensa oficialista" es porque también juega este partido la "prensa opositora" y si los intereses económicos son de la partida, pues vale mirar detrás de todas las coberturas y preguntarles a éstas qué defiende cada uno de los títulos que se publican.
Nada nuevo hasta aquí, sólo que de aceptarse todo el argumento se desmorona el mito de objetividad y la independencia, vainas con las cuales se ha corrido a la ciudadanía por décadas. Bienvenida, entonces, la honestidad brutal porque transparenta que siempre, absolutamente, en todos los casos, se aborda la información desde una perspectiva. La cuestión es asumirla con claridad, explícitamente y a la vista de todos.
lunes, 7 de diciembre de 2009
CARTA ABIERTA AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA PROV DE CBA

Es que frente a conductas disvaliosas, aparece la tentación del conformismo en quienes asumimos el desafío de desempeñarnos en la función pública, pero que al decir de Adela Cortina, la misma supone cierta “ética mínima” o “moral ciudadana”. Sin embargo, la resignación identificada solo con lo valioso, lo debido, lo justo o apenas lo necesario, habla a las claras de que frente a determinados condicionantes, lo más cómodo es asumir “la ética del camaleón”. Esa que aparece luego del profundo relajamiento que provoca el permanecer sin ser percibido, puesto que todo aquello que aparece se muestra y mostrándose es pasible de ser controlado.
Este aparecer, aun siendo objeto del relato periodístico, es considerado “estridente”, eco de “denunciantes aventureros” según el miembro del TSJ. Pese a que ese relato interpela investiduras acostumbradas a refugiarse en filigramas dogmáticos, cada vez que hombres comunes sufren por sospechar del Estado, por caso el Poder Judicial. Refugiarse, o mejor ocultarse, en vez de admitir el desafío, también académico, para formular interrogantes tales como: ¿por qué?, ¿cómo fue que frente a una profunda crisis institucional en el 2001 y 2002 no se hiciera evidente ese Poder para contener los excesos del poder? Excesos que provocaron tanto dolor y padecimiento en nuestro pueblo. ¿Por que en vez de sentirse vulnerado por los humores de los ciudadanos, no sentirse invitado a la apasionada aventura de reparar todo aquello que sirva al perfeccionamiento de un sistema que haga de contra peso del poder y así contenerlo?
Por todo esto, hace ya un tiempo que venimos preguntando cómo fue que la Presidente del TSJ cobra asignaciones familiares por sesenta, setenta o ciento quince personas con distintos grados de discapacidad a su cargo, que residen en Bethel Casa de Dios, y que según informe del Registro Nacional de la Personas, algunos están fallecidos y otros no existen.
¿Por qué, luego de la publicación del informe periodístico, la magistrado comienza a devolver parte del dinero cobrado? Todo esto fue denunciado en forma precisa y circunstanciada, acompañando prueba documental el día 11 de septiembre de 2009 al Tribunal de Ética paradójicamente creado mediante Acordada del TSJ. Pese a esto último, persiste en nosotros el ánimo y la certeza de que lejos de actuar corporativamente en su defensa, se procederá de manera ágil y eficaz a la investigación de los hechos denunciados arribando a una resolución justa, lo que todavía no ha ocurrido.
Revisar la correcta liquidación de los haberes que percibe la máxima autoridad de este respetable cuerpo es también hacer efectiva la división de poderes y el ejercicio legítimo del poder de control entre los poderes del Estado.
¿Por qué aún la Dra. Tarditti no da cuenta de estos hechos ante los organismos competentes en vez de hacer una defensa mediática? ¿Por qué endilgarle al Poder Legislativo no haber sido cuestionada por ser socia de Bethel al momento de su designación? ¿Acaso olvida la Dra., Tarditti que en el Expte 1574-P-95 que ingresara a las 19.45 hs del día 29 de Noviembre del 1995 con la firma del entonces Gobernador Ramón Mestre y su Ministro de Gobierno Dr. Oscar Aguad, fue aprobado marátonicamente un día después por esta Legislatura?.
¿Cómo puede representar al TSJ en el Jury de Enjuiciamiento aún cuando aparece como presunta infractora del Código de Ética instituido por ella misma y aún así algunos sostener que el grave problema del funcionamiento del Jury es sólo su alta composición política? Es por esto que instamos al TSJ a que aparte como medida cautelar a la Dra. Aída Tarditti en la representación que ejerce en este órgano, hasta tanto se expida el Tribunal de Ética Judicial.- Todo ello como medida cautelar, lo que no implica adelanto de opinión ni anticipo de condena, a fin de garantizar el normal desenvolvimiento de este organismo.
Por otra parte, aún más reprochable resulta que se invoque el valor de la solidaridad en el ámbito de lo privado con recursos que son públicos; ¿pero qué decir de aquella mujer que trabajando de empleada doméstica sostiene sin subsidio estatal un comedor comunitario? Inadmisible es decir que esos 18 mil pesos que cobra por asignaciones familiares son recursos indispensables para sostener esa obra de bien, negando al mismo tiempo que el Estado provincial la asiste. Según informe de la Secretaria de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia se pagaron a Bethel Casa de Dios en el año 2005 $ 650.000, en el año 2006 $ 900 000, en el año 2007 $1.087.000, en el año 2008: $ 1.700.000, y en el año 2009 recibirá $2.340.000.
Recordemos que las asignaciones familiares, según la Ley 22.431, son prestaciones de la seguridad social brindadas por el Estado, no remunerativas y obligatorias, establecidas como un “derecho del trabajador”. Consisten en el derecho a percibir una remuneración acorde al sustento necesario según las cargas familiares que se tengan, no pudiendo ser consideradas como “derecho de los familiares a cargo” tal como declarara la Sra. Presidente del TSJ con fecha 27/05/09 al matutino Día a Día afirmando que: “es un derecho que corresponde a los niños y no pueden ser privados de ello”.
Sin embargo, por tratarse hasta el momento del ámbito de lo ético, se asume la postura analítica Wittgensteiniana: “de lo que no se puede hablar mejor es callar” … y se calla. Es posible que muchos padezcan del excepticismo propio de las cortes vienesas a la que pertenecía el filósofo, pero tal cinismo no provoca mas que una profunda indignación que invita a denunciar para anunciar que aún es posible corregir, que es posible el poder entendido como servicio, que todo lo que busca hacerse visible es público, y es de todos por igual.
Señores miembros del Honorable Tribunal Superior de Justicia: bueno es recordar las palabras de Goethe: "… juez que no sabe castigar acaba asociándose con el delincuente ... y cuando todos causan daño cuando todos sufren, la majestad misma dirije al pillaje"
Vaya, entonces en estas palabras toda nuestra voluntad y esfuerzo para contribuir de manera incansable con todo aquello que signifique mejorar la calidad institucional que tantas veces anduvo a los tumbos y que nuestro pueblo -a pesar de sus humores- reclama con intuición y sabiduría.