Bienvenidos al blog

Su opinión nos importa mucho

¡Gracias por visitarnos!


sábado, 8 de septiembre de 2012

lunes, 13 de agosto de 2012

Informe sobre la Situación de la Deuda de la Provincia de Córdoba y Posibles Soluciones



El Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) presenta el informe titulado: “Situación de la Deuda de la Provincia de Córdoba y Posibles Soluciones”. En el mismo se señala que el actual endeudamiento provincial afectará significativamente las finanzas públicas de Córdoba a partir del 2012.
“Los vencimientos de deuda e intereses alcanzarán a más de 1.500 millones de pesos anuales a partir del 2012”, informa el documento.
Remarcando, además, que “esta cifra puede aumentar en caso que haya una devaluación del tipo de cambio con el dólar durante este periodo, dado que alrededor del 52% de la deuda está denominada en dólares”.

El informe especifica que a fines de 2010, la deuda consolidada era de 10.611,6 millones de pesos -sin incluir la deuda flotante ni de empresas del Estado-, equivalente al 63% de los ingresos totales anuales de la Provincia.
“Si comparamos con el 2009, tenemos que durante el 2010 la deuda aumentó 994,1 millones de pesos a pesar de que en el mismo período la nación condonó deuda a la Provincia por 1.342,5 millones de pesos. Este aumento significa que el stock de deuda pública aumentó un 10% sólo en el 2010”, describe el trabajo realizado por el CIPPES.
En la misma etapa, la proporción de deuda dolarizada -detalla la investigación desarrollada por el centro de investigaciones- pasó de 31,94% de la deuda total en el 2009 a 52,02% en el 2010. “Esta fuerte dolarización de la deuda se explica por la emisión de dos series de títulos Boncor, una en agosto de 2010 por 400 millones de dólares y la otra en octubre de 2010 por 196 millones de dólares. Recordemos también que a fines del 2009 se emitió la primera serie de Boncor por 150 millones de dólares. Estas tres series de bonos devengan un interés anual de alrededor del 12% en dólares”, explica el estudio.

El documento advierte que “será difícil que la Provincia tenga en el 2012 un superávit primario suficiente para hacer frente a la totalidad de estos vencimientos”, explicando que “el superávit primario del 2010, para afrontar los vencimientos de deuda, fue de apenas 283 millones de pesos, ya que de los 1.203 millones de pesos que informa la Provincia, 920 millones de pesos correspondieron a aportes extraordinarios referidos a la renegociación de la deuda de la Nación con la Provincia”.
“La próxima gestión deberá definir una política de desendeudamiento para los próximos años e implementar una administración de deuda responsable y transparente. Será necesario concentrarse en mejorar el perfil de la deuda provincial en cuanto a reducir la tasa promedio que paga la deuda, estirar los plazos de vencimiento de la deuda y reducir la proporción de deuda dolarizada”, concluye.
Descargar Informe: “Situación de la Deuda de la Provincia de Córdoba y Posibles Soluciones” | Julio de 2011

CARTA ABIERTA AL SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA JOSÉ MANUEL DE LA SOTA




Sr. Gobernador ante la torpeza y agresividad de los términos vertidos por Ud., en la carta abierta  dirigida a mis compañeros  Secretarios Generales de los Gremios Estatales, con la espuria intención de responsabilizar a los trabajadores y sus representantes, por las medidas de ajustes que Ud. y su fuerza política dispusieron en desmedro de los beneficiarios de la Caja de Jubilaciones de la Provincia, me veo en la obligación de dirigirme a Ud., en  forma directa y franca sin hipocresías ni politiquerías.

Sr. Gobernador: Ud. miente cuando me atribuye haber dicho que los jubilados cordobeses ganan mucho, miente cuando me imputa manifestaciones irresponsables y anti-obreras. Jamás, en mis 40 años de militancia gremial y política he afirmado que un trabajador y menos aún un jubilado argentino, porque eso somos los cordobeses, gana mucho. Ningún jubilado de este país gana mucho.

No ganan mucho los beneficiarios de la Caja de Jubilaciones de la Provincia que perciben el 82 % móvil, su haber jubilatorio es producto de años de lucha del sector obrero estatal y no una concesión gratuita suya, ni de ninguno de sus amigos. Las calles de nuestra Provincia son testigos de mi indeclinable compromiso y el del resto de mis compañeros, con los derechos de aquellos que se jubilaron, cualquiera sea el signo político del Gobierno de turno.

Ni Ud. ni ninguno de sus amigos, nos dieron nada a los trabajadores estatales de la Provincia, lo que tenemos, lo hemos ganado poniendo el alma y el cuerpo, de cara a la sociedad y sepa que tenemos la obligación de ir por más en la tarea de recuperar las conquistas y derechos que el neo liberalismo nos arrebatara.

Sr. Gobernador, no es la primera vez que pretende agraviarme llamándome  irresponsable, lo mismo hacía cuando le exigía que los aumentos que lográbamos los docentes, después de innumerables conflictos, tuvieran el carácter de remunerativos y engrosaran el básico de los trabajadores en actividad, ya que de esta manera se incrementaba el haber jubilatorio. Me llamó irresponsable también cuando le decía en la cara que los jubilados eran sujetos de derechos y no objeto de la caridad.

Sr. Gobernador nunca dije ni diré que el salario de un jubilado es mucho, porque además, es de ese salario del que viviré cuando me jubile con mis treinta horas cátedras  de docente de educación media, por que como Ud. sabe, esa situación es consecuencia de años de lucha que me tuvieron como protagonista, extinguiendo las jubilaciones de privilegio.

Sr. Gobernador nunca me olvidaré de donde vengo y a quien represento, como tampoco me olvidaré que fui elegida por el pueblo de esta provincia, formando parte del proyecto político que encabeza nuestra Sra. Presidenta, al que Ud., olvidándose de sus modales de falso defensor de la institucionalidad, despectivamente llama  “gobierno K”, y lo hice en el año 2009, en momentos y en ocasión del mas terrible intento destituyente que nuestra democracia recuerde, llevado adelante por los grupos de poder concentrado de nuestro país; los mismos por cuya complacencia hoy Ud. se desvive, con el afán de erigirse en el mas fiel guardián de sus intereses. Idéntica actitud la suya a la asumida en aquel momento por su amigo Juan.

Sr. Gobernador, nunca dudé en defender los derechos de los trabajadores, ni cuando Ud. era Secretario de Gobierno municipal, ni cuando su amigo Juan, desesperado por ser el Vicepresidente del proyecto presidencial de los monopolios, descontaba los haberes a los mismos jubilados sobre los que Ud. pretende hacer recaer los efectos de décadas de desmanejos de la caja, ni lo haré ahora cuando en aras de desarrollar un proyecto político personal se pretende reinstalar el concepto de “La Isla” , “Corazón de mi país”, “Cordobesismo” y el de “Provincias viables o inviables” que tan fervorosamente sostuviera su amigo Domingo Felipe.

Sr. Gobernador  el sistema federal tiene su origen  en la idea de la unidad nacional a partir de la exigencia para que el puerto y las jurisdicciones más favorecidas contribuyan al sostenimiento de la Nación y no en la existencia de provincias ricas a costa de argentinos pobres.

Sr. Gobernador no me ofende, por que no creo en sus palabras, no le creo cuando habla de los números del déficit de la caja, como no le creí cuando decía convocar a un diálogo sincero, la realidad se encargo de darme la razón la noche en que el alacrán no pudo controlar su instinto.

Respetuosamente.

Carmen R. Nebreda – Diputada Nacional F.P.V. 

martes, 31 de julio de 2012

Verbitsky consideró que se está criticando el trabajo de resocializar a los presos



El titular del CELS, Horacio Verbitsky, consideró que la prensa que critica las salidas de presos a eventos culturales "están criticando el cambio" y que la política destinada a resocializar a los presos es "fundamental para que se sientan parte de la sociedad y cuando recuperen la libertad sigan un camino distinto".
En declaraciones a Visión 7 dijo que "estudiar es una manera de resocialización" para los detenidos, destacando las dependencias educativas de las cárceles como en el caso del penal de Devoto.
Señaló que si los presos son maltratados, no se puede evitar que luego trasladen esta violencia cuando están en libertad.
Reflexionó además sobre el "mecanismo de visitas a las cárceles para controlar" el trato que reciben los presos, citando el caso de su visita junto a Gabriel Mariotto en abril último a la Unidad 47 del "Complejo San Martín" en el conurbano bonaerense.
Aseveró que se debe aplicar este sistema para evitar los casos de violencia en los penales.
Mientras se desarrollaba la nota televisiva, se mostraron fotografías de personas detenidas que han recibido abusos violentos.
Indicó Verbitsky que le gustaría ver remeras amarillas del PRO o las boinas blancas de los radicales, cuando critican sosteniendo que las actividades culturales tienen fines políticos, analizando que en definitiva, quienes se ocupan de estas cosas, son siempre de la agrupación "los Negros de Mierda".
Al respecto, el periodista sostuvo que le gustaría que "hubiera boinas blancas que vayan también a las cárceles ahora, me parece que los radicales están ocupados de cosas más importantes", al tiempo que indicó que habría que convencer "al PRO de que vaya a las cárceles a tener actividades con las personas privadas de su libertad en vez de considerarlas escoria humana descartable".
"Estamos en un proceso cultural de cambio: la Argentina tuvo hace más de medio siglo un servicio penitenciario modelo para todo el mundo en la época que lo dirigía Roberto Pettinatto, el padre del animador homónimo, y eso fue destruido a partir de 1955 y el destrato que comenzó en las cárceles con las personas privadas de su libertad se replicó luego al resto de la sociedad", agregó.
Sobre la política destinada a resocializar a los presos, agregó que esta labor que los habilita a estudiar y trabajar es "fundamental para que esas personas se sientan parte de la sociedad y cuando recuperen la libertad sigan un camino distinto", a la vez que se preguntó: "¿Quién es más probable que reincida en un asalto u homicidio una vez terminada su pena?".
Dijo que desde algunos medios de comunicación "están cuestionando algunas de las cosas positivas que están ocurriendo, y hay un contraste entre esa práctica que se está realizando y es tan criticada, y lo que nosotros hemos visto, por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires".
En el territorio bonaerense, graficó Verbitsky, "hay un sistema de traslado, de rotación permanente de las personas privadas de la libertad, que tiene, como uno de sus resultados, impedir que puedan estudiar en el Centro Universitario que hay, por ejemplo, en el complejo penitenciario Conurbano Norte de San Martín".
"Estudiar es una manera muy importante de resocialización, no es lo mismo estar encerrado en una celda de castigo 23 horas sobre 24 como ocurre en muchos lugares de Argentina que estudiar una carrera, aprender cosas nuevas, interactuar con profesores, compañeros, formar parte de la sociedad  y no estar aislado como ocurre todavía en muchos lugares", sostuvo.
Además indicó que hay un proyecto de ley que tiene media sanción en Diputados que todavía no ha logrado avanzar en el Senado, que permitirá establecer "un mecanismo de visitas a las cárceles para controlar, de forma sistemática, e integrado por mayoría de organizaciones no gubernamentales, para constatar cuáles son las situaciones que ocurren en las cárceles".

sábado, 30 de junio de 2012

CONTRATO SOCIAL



Por Alfredo Zaiat
En la discusión sobre el Impuesto a las Ganancias a los trabajadores en relación de dependencia intervinieron políticos, sindicalistas, trabajadores, comunicadores sociales y economistas del establishment. No fueron convocados a dar su opinión los que más saben del tema: los tributaristas y los contadores. Estos últimos se ocupan del aspecto técnico de la liquidación del impuesto, que la mayoría de los economistas ignoran porque nunca estudiaron esa materia. La omisión de la voz de los expertos ha provocado que el debate sea dominado por una sucesión de disparates conceptuales y técnicos.
Los contadores explican que un aspecto básico es saber que el Impuesto a las Ganancias es anual. Esto significa que el cálculo se hace una vez al año, pero se pagan anticipos a cuenta todos los meses. Esto sucede también en la Cuarta Categoría, donde existen las tablas de deducciones cuyos montos se van acumulando mes a mes, indicando al empleador las retenciones que debe hacer de acuerdo con la sumatoria de todos los salarios percibidos hasta la fecha. Por ese motivo, ejemplos de aislados pagos mensuales del tributo colaboran a la confusión, como el de Chazarreta. Precisar el promedio mensual sería lo correcto.
Los tributaristas, en tanto, lo primero que dicen es que una sociedad funciona con un contrato social básico de pago de impuestos para financiar el funcionamiento del Estado. Y que esos pagos tienen que recaer en mayor medida en los sectores que tienen más capacidad contributiva, o sea más ingresos. En ese consenso mínimo, afirman que el Impuesto a las Ganancias es fundamental porque es progresivo y promueve la equidad económica y social.
Aunque esas ideas parezcan elementales, de aceptación general, cuando se intentan tímidas modificaciones para fortalecer y profundizar ese contrato social el resultado son conflictos de proporciones. En 2008 hubo una rebelión del sector del campo para resistir la aplicación de un esquema de retenciones móviles a las exportaciones. El éxito de ese movimiento de preservación de privilegios, logrando que pequeños y medianos productores salieran a defender intereses de grandes propietarios, ha definido límites muy estrechos para diseñar una reforma fiscal que involucre al campo. Esos contornos quedaron en evidencia en la moderada reforma del Impuesto Inmobiliario Rural que impulsó la gobernación de la provincia de Buenos Aires, no sin antes tener que enfrentar un lockout, agresiones de dirigentes rurales y un importante desgaste político.
En estas semanas, la dirigencia sindical, tanto de la CGT como de la CTA, con diferentes modalidades y tonos en la demanda, expresaron la oposición a la aplicación de un impuesto a los ingresos a los trabajadores que ocupan el mejor lugar en la pirámide salarial. En esta agitación que reclama la actualización del mínimo no imponible, la situación de los trabajadores de ingresos medios, de 6000 a 12.000 pesos, fue colocada en el frente de la disputa. Al concentrar el reclamo en ese punto quedó de ese modo desplazado del debate inequidades propias del impuesto que benefician a los trabajadores-ejecutivos de altos ingresos, por ejemplo que la alícuota máxima sea del 35 por ciento cuando en otros países es del 42 al 47 por ciento.
Otra resistencia a reformas del sistema impositivo es la que en forma permanente ejerce el sector financiero y las grandes empresas contra cualquier forma de progresividad tributaria. Por caso, ante el esbozo de aplicar Ganancias a la renta financiera asustan sobre una eventual fuga de depósitos y el posterior desequilibrio que provocaría en el sistema bancario.
Todos los sectores tienen la misma estrategia para manifestar la oposición a cambios impositivos que los involucra: deslegitimar al Estado. Invierten el orden de la secuencia de la acción. Pagar impuestos no les correspondería en la medida en que se les exige porque no reciben a cambio buenos servicios del Estado. Consideran que el gasto público es ineficiente o evalúan que otros gozan de privilegios impositivos que ellos no tienen. Sin embargo, para tener derechos, primero hay que cumplir con obligaciones, en este caso impositivas en función a la capacidad contributiva. Así se desarrollaron los contratos sociales de las sociedades modernas. El Estado, a su vez, obtiene la relegitimación para el cobro de impuestos mediante la utilización eficiente de la recaudación tributaria, con criterio de beneficio social redistribuyendo ingresos. En caso de no ser así, los sectores sociales están en condiciones de exigir con legitimidad si pagan impuestos. Cuando no se cumple ese contrato se produce una “anomalía fiscal”, característica de la economía argentina, como describe el tributarista Jorge Gaggero.
Esa situación no es fácil de modificar con una clase media que paga pocos impuestos y una alta que lo hace en menor proporción que lo que debiera, además de ser especialistas en la elusión tributaria, y reciben pocos servicios públicos, lo que significa que queda bajo cuestionamiento el contrato social. El intento de reconstruirlo genera tensiones en la sociedad, más aún cuando arrastra décadas de desigualdad y desestructuración del Estado.
El impuesto a los ingresos de las personas recauda muy poco en relación al total. Economista del Plan Fénix y destacado tributarista, Salvador Treber explica que “tenemos puesto el poncho al revés”. Indica que, en casi todos los países de medios y altos ingresos, del 65 al 80 por ciento de la recaudación de Ganancias proviene de las personas físicas y el resto de las sociedades. Ilustra que en Estados Unidos las personas físicas aportan el 81,6 por ciento y las empresas el 18,4 por ciento restante de la recaudación por Ganancias. La relevancia de ese comportamiento es que los ingresos de los primeros pueden ser redistributivos, mientras que los de los segundos son perfectamente precalculables, entonces el empresario los incorpora a sus costos. “Así el efecto es semejante al de un impuesto al consumidor”, afirma Treber. Precisa que en Argentina, el 79,3 por ciento de Ganancias se recauda en cabeza de las sociedades, y un 20,7 por ciento en las personas.
En esa misma línea, Jorge Gaggero escribió en el documento “La progresividad tributaria”, publicado por el Cefid-Ar, que existe un débil Impuesto a las Ganancias aplicado “en gran medida a las empresas, con un impacto muy limitado sobre las personas, sin incidencia significativa sobre los más ricos”. Gaggero señala que esto ocurre por dos razones: por una parte, la alícuota marginal máxima del impuesto es baja (35 por ciento, igual a la alícuota general que tributan las empresas) y, por la otra, las bases de tributación son muy estrechas para las personas, al gravarse casi exclusivamente el trabajo personal, con débil progresividad.
Esta situación del Impuesto a las Ganancias convive con varias inequidades tributarias. Un IVA de altísima alícuota sin excepciones o sin una tasa reducida para los pobres, en alimentos básicos y vestimenta, como es usual en los países avanzados. No están gravadas las ganancias de capital que obtienen las personas físicas, un privilegio fiscal que constituye uno de los aspectos más regresivos del sistema impositivo. Tampoco está alcanzada la renta financiera, entre otras inequidades.
¿Por qué no se avanza entonces en una reforma tributaria de carácter progresivo?
Ni este gobierno ni los anteriores plantearon ese objetivo como prioritario. Treber esboza cuatro hipótesis para explicar ese desinterés. La primera es que cuando la recaudación sube no se considera necesario “aunque sería posible realizar cambios sin disminuir los ingresos”, afirma. Una segunda, “que no sepan cómo hacerla o que no cuenten con los especialistas ni los métodos para llevarla adelante”, especula. Agrega que la planificación de una reforma debe ser independiente de la AFIP, y debe estar a cargo de expertos y no de recaudadores, porque éstos tienden a proponer modificaciones sólo para facilitar la recaudación, que no es lo más importante desde la perspectiva de la política tributaria. La tercera es que “están de acuerdo con la estructura actual”. Treber ofrece una cuarta posibilidad: las limitaciones que tienen los gobiernos para afectar a sectores de poder. O sea, las restricciones que se terminan imponiendo a la voluntad política de gobiernos, ya sea con la resistencia a las retenciones móviles, a gravar la renta financiera o al impuesto a los ingresos de trabajadores de salarios medios y altos. De ese modo se va limitando la capacidad de alterar la anomalía del contrato social.

lunes, 18 de junio de 2012

ANOMIA CORDOBESA

por Emiliano Álvarez
La pregunta que hace varios años atormenta  a los militantes y adherentes del kirchnerismo en  Córdoba , sobre el “quilombo” que los envuelve,  podría ser definida como anomia por algunos sesudos cientistas , que casi siempre anidan en La Reina del Plata. Pero apenas es analizada un poco por los que caminan la provincia central del país , es rápidamente desechada  y aparecen con nitidez algunos razgos distintivos del variopinto entramado de la fuerza política que le ganó electoralmente al  nuevo y antiguo “cordobesismo” que gobierna la provincia desde el comienzo de la democracia .
Tratar de entender a nuestra política local  requiere remontarse a  algunos elementos que han alimentado durante mucho tiempo  a este formato  tan especial  del arte más antiguo de la humanidad; esta provincia conformada por importantes productores agrícolas , o sojeros , con altísimo poder adquisitivo , también generó empresas  automotrices que en los noventa mutaron de  ser los grandes conglomerados de operarios de salarios alto y gremios combativos de los 70′s, a una fuerza laboral reducida y con amplio abanico de trabajadores tercerizados, lo cual maceró un sector laboral muy interesado sólo en su salario y con gremios que defienden al sector sin mayor interés  en la masa de trabajadores en general ,  uno de sus dirigentes hoy es legislador del régimen y cacique de la CGT provincial.
Al mirar hacia los jóvenes nos encontramos con una Universidad  donde no hay debate de la política , ni en los claustros , ni en  sus adyacencias. Con una rectora que se manifiesta “entusiasmada” con el Proyecto Nacional pero que llegó al poder de la mano de la siempre ominosa Franja Morada, que casi sin interrupciones -excepto el intervalo en que gobernó el “Frente Santiago Pampillón”-,controla la UNC desde el  `83 a la fecha.  Esta alianza no ha sufrido resquebrajamientos  hasta ahora.
Solamente algunos colegios secundarios dieron batalla desde lo reinvindicativo , por la decadencia edilicia y la falta de mantenimiento de los mismos, pero esa lucha no logró pasar el cerco del reclamo sectorial. Lo paradójico es que muchos de ellos confrontaron con los dirigentes de un gremio de No docentes , que jamás contemplaron la búsqueda de consensos y la apertura a debatir sobre las políticas universitarias en general , sólo exigían el mejoramiento salarial sin mayor ansiedad por la Universidad en su conjunto. Esta politica sectaria los llevó a ser derrotados por una nueva alianza de trabajadores  afines a la rectora y al Proyecto Nacional, que surgen con una propuesta más abarcativa.
En los llamados partidos políticos, que en el caso del PJ es una gerencia  manejada por mano de hierro y declamada con palabras de seda , pese a generar compulsa interna , no alcanza a modificar en nada la trayectoria de las directivas surgidas del jefe del Cordobesismo actual  y aplicadas con certera decisión por el artesano de Valle Hermoso y legalmente conformadas por el abogado de voluminoso porte que mora en Belville.
Los cordobesistas nunca dicen otra cosa que son peronistas, lo dicen sin sonrojarse al mismo tiempo que un hormiguero perfora el piso donde esta arrumbado el busto de Evita, en la sede central del PJ cordobés. Esta gerencia mantuvo desde el 2003 a la fecha una danza  que pasó de la sutileza a la amenaza directa, cuidando el feudo, negociando con los radicales y siendo ostensiblemente el principal reservorio del neoliberalismo , pero sin generar enfrentamiento abierto con Cristina. Distintos funcionarios de Buenos Aires , renovaron durante estos años el círculo vicioso de evitar el choque manteniendo el flujo económico. Hoy todo parece indicar que la trayectoria de colisión es imparable , el jefe del cordobesismo ajusta un poco más cada día el escuálido cuerpo del PJ cordobés, golpeado en la médula por Cristina el 14 de agosto pasado. Para seguir al acecho del primer traspié que le pudiese ocurrir al gobierno de Cristina.
Muchos peronistas afiliados y militantes del PJ  desecharon el cordobesismo para sostener sin cortapisas al proyecto liderado por la Presidenta, algunos antes habian dado la batalla sin mayores  ayudas por los  referentes que “bajan” de Baires, en algunos circuitos lograron imponer a peronistas que responden a Cristina , pero la gran mayoía sucumbió al aparato. Otros autodenominados “kirchneristas-peronistas” cambiaron sus pieles , al ritmo que dejaba en claro los acuerdos subterráneos de Acastello que sonreía más que nunca el 7 de agosto , pero que nadie ha podido encontrarle  de nuevo la sonrisa sottista de entonces .
Ante el archipiélago cordobés , con una rectora que visita el norte de la provincia y organiza fiestas en la ciudad Universitaria, hay un recién asumido diputado nacional que se afana en acarrear hacia Baires a la Fundacion Mediterránea, para que construya casas con el dinero del ANSES y reuniones con referentes e intendentes , bajo la batuta del viejo y voluminoso sottista Jorge “zurdo” Montoya.
Más allá, hay un mar de pequeñas organizaciones , casi todas militadas con muchísimo esfuerzo por jóvenes. En casi todas el denominador común es que no logran enraizar en lo que la sociedad reconoce como sus dirigentes genuinos, esto es los centros vecinales en los barrios , los centros de estudiantes y las conducciones sindicales. Por primera vez los organismos nacionales más poderosos como el Anses, Pami y Ministerios de Desarrollo Social , son conducidos por militantes K , pero excepto el Pami que lo conduce un viejo militante peronista de San Justo, los otros  son personas de reciente aterrizaje en Córdoba.
Mas de 80 agrupaciones componen la militancia K, casi todas influidas por las decisiones de sus “terminales” en Baires , lo cual impide dar el debate franco y con capacidad de decidir en lo local , entonces se dan paradojales enfrentamientos entre organizaciones que en Córdoba trabajan juntas pero en Buenos Aires tienen feroces internas o viceversa.
Entendemos que la lógica que dimana desde el puerto en búsqueda de “gobernar” , genera innumerables  “fábricas de humo” que no pretenden disputar el poder politico en la provincia , sino resolver cuestiones minúsculas de personas o agrupaciones , que se debaten al fin en interdisputas para lograr cargos o “bajar” recursos, que van carcomiendo poco a poco la necesaria unidad y generando una desconfianza casi rayana en la guerra civil.
El acto del 27 de abril en Vélez , enmarcado en la consigna de UNIDAD Y ORGANIZACIÓN , ha impulsado mucho entusiasmo en todo el espectro K, se han desatado múltiples reuniones que se hablan de “unidad”, pero en las cuales aún no se pone en el centro del debate , la cuestion del “cordobesismo”, con una necesaria e imprescindible valoración de las ideas centrales surgidas en 2003 , de modo que un Estado presente que interviene en la economía y en lo social para incluír y fortalecer a los más débiles, avive el debate con este proyecto confrontándolo en sus bases más profundas , para que las camaleónicas piruetas surgidas estos años  no se consoliden en las prácticas. Porque si no se logra erigir una creciente disputa con este pensamiento decadente del neoliberalismo conservador , no podrá construirse ni las herramientas políticas de unidad del Kirchnerismo cordobés, ni tampoco se podrá dar la batalla para abatir con éxito en 2013 y 2015 al brutal, oxidado y debilitado cordobesismo actual.

lunes, 16 de abril de 2012

"La Batalla Cultural"

 Xul Solar-Drago
Compartimos el siguiente material que nos envían los compañeros Tandil, que con mucho esfuerzo y convicciones llevarán adelante la 6ta edición de uno de los congresos militantes más emblemáticos del pensamiento NacyPop.-


Tandil - Buenos Aires -
Bajo el nombre en esta oportunidad de "La Batalla Cultural" comenzará a las 19 hs de este miércoles próximo en las instalaciones del Centro de Estudios Néstor Kirchner, Sarmiento 785. Para el cierre de las deliberaciones, el próximo viernes, anuncian la presencia de Gabriel Mariotto, José Ottavis y Diego Bossio.
Publicamos a continuación el programa completo que nos hicieran llegar.
Apertura miércoles 18 a las 19 hs.
Acto inaugural del 6to Congreso del Pensamiento Nacional.
Presentación de la muestra Crónica de la Nación Latinoamericana. Expositor Julio Fernández Baraibar, director Casa del Bicentenario de la secretaría de Cultura de la Nación.
Jueves 19
9.30 hs. “Derechos Humanos”.
Expositores: Magdalena Grau Alcobedo, Militante de los derechos de las mujeres. Disertará sobre abordaje de la violencia de género en las políticas públicas.
Alex Freyre, militante del Matrimonio Igualitario y Diversidad. Disertará sobre Machismo y violencia de género, la verdadera inseguridad en la Pcia. de Bs. As.
Matías Facundo Moreno, sociólogo e integrante de Hijos. Disertará sobre complicidades civiles y nuevo escenario en la lucha contra la impunidad.
14 hs. “Dinero y Usura como principales enemigos del trabajo”.
Expositor: Walter Moore
Coordinador: Herbert Ditsch
15 hs. “El kirchnerismo no peronista”.
Expositor: diputado nacional Jorge Rivas.
17 hs. "Hacia la construcción de un nuevo sentido económico"
Expondrán los lic. Agustín D'Attellis y Alejandro Robba, ambos economistas de la graN maKro y docentes de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Moreno, respectivamente.
Coordinadora Carolina Fernández.
19hs. “Ley de Medios
Expondrán: Mesa Política de Comunicadores, blogueros, tuiteros, feibuqueros.
Coordinadora: Rosana Tortosa.
Viernes 20
9,30 hs. “Juventud, trasvasamiento y compromiso”.
Disertarán representantes de distintos sectores de la Juventud Peronista.
16 hs. Intendentes generación K. Expositores:
Francisco Echarren. Municipio Castelli.
Gustavo Cocconi. Municipio Tapalqué.
Hernán Zurieta. Municipio Punta Indio. Horacio Tellechea, municipio de Necohea.
Fernando Coronel. Municipio San Fernando.
Coordinador: Daniel Gurzi.
19 hs. Cierre. Lecturas de conclusiones con la presencia y evaluación de Gabriel Mariotto, José Ottavis y Diego Bossio.

domingo, 15 de abril de 2012

Boudou, Vanderbroele, Rafecas y Righi

 Lo de Rafecas vía whatsapp es realmente impresionante... Pienso que la imagen de imparcialidad que todo juez debe tener queda herida de muerte y que hay cosas que cuando suceden son inremables.

El corazón del caso, el delito de negociaciones incompatibles con la función pública, no tiene por ahora mucha prueba dura y posiblemente no se encuadre nunca en los presupuestos de esa figura. El hecho de que sea una intervención “inédita” de un ministro no es idóneo para inferir de ahí responsabilidades penales. A Boudou le hicieron una consulta que Boudou respondió. La respuesta que da Boudou parece ser razonable en abstracto en líneas de priorizar la continuidad de una empresa importante y con viabilidad, etc. Eso solo no parece ser material para dar por probado el delito en cuestión –salvo que haya otra gestión no documentada a tal efecto–. Esto dicho, tenemos que seguir.
Diciendo: otra cosa sería si se prueba –la idea del testimonio de la ex mujer de Vanderbroele– que hay alguna simulación ilícita y que Boudou tiene un prestanombre.
Elisa Carrió dice en una nota de La Nación que no hay obstáculos a una investigación que se sustancie contra el vicepresidente (interesante, dice que el VP forma parte del Ejecutivo, algo que mucha doctrina discutió allá por 2008). Esto es todo lo relevante hoy. Eventualmente podría haber un conflicto de poderes si un VP se niega a concurrir a declarar invocando la Ley 25.320. Yo pienso que esta ley es inconstitucional en la medida en que se aplique concediendo sus privilegios de “declaración previo desafuero” a funcionarios que no sean legisladores, porque no hay ningún artículo de la Constitución que respalde que el sistema de fueros –que es excepcional y por tanto debe interpretarse restrictivamente– se aplique a funcionarios del Ejecutivo. Yo no veo posible encontrar inmunidades implícitas mas allá de la inmunidad de arresto.
(Hay una lectura, proveniente de doctrina americana, que habla de un privilegio ejecutivo derivado de la separación de poderes. Resumiendo de corrido, eventualmente un presidente podrá negarse a que un allanamiento se secuestre información sensible, etc. Desde los tiempos de John Marshall se ha hecho una lectura bastante restringida de esta doctrina, a Nixon lo obligaron a entregar las grabaciones del Watergate –y las borró antes de renunciar–, Clinton lo invocó sin suerte en algun momento del trámite de lo que luego derivó en su impeachment, etc., vale decir que el executive privilege no es conclusivo ni nada ancho).
Lo de Rafecas via whatsapp es realmente impresionante. Hay un problema más que serio en que al comunicarse con su amigo abogado use la primera persona del plural (“no podemos tener tanta mala suerte”, etc) y no la segunda o la tercera. Eludiendo consideraciones sobre si esto da para causal de destitución o para una mera sanción (yo pienso que es esto último, y aun así se complicaría el tema de introducir una prueba que parte de comunicaciones privadas) pienso que la imagen de imparcialidad que todo juez debe tener queda herida de muerte y que hay cosas que cuando suceden son inremables. Siendo una pena porque ha hecho muchas cosas muy bien y está muy por encima del promedio en la justicia federal, sabiendo que vamos a granjearnos la bronca de muchos amigos, pienso que Rafecas debería renunciar.
Lo que dijo Boudou sobre la intervención del estudio de Righi es plausible. Asumo que tal reunión existió y que los servicios del estudio le deben haber sido ofrecidos como es usual con diversas ventas de fumus, servicio de “lubricación” para aceitar relaciones, sugerencias entrelíneas, etc. Nada de eso va a llegar a ningún lado que pueda probarse en términos penales.
Mas allá de Righi, a quien esto no se aplica tal vez del todo, la puerta giratoria entre abogados que pasan a ser funcionarios por un tiempo mientras dejan el estudio facturando y funcionando con su apellido o a cargo de familiares, no me digan que no les hace ruido. Digamos también que se hizo en todos los gobiernos.
Para designar al sucesor de Righi hay que seguir los pasos del decreto 222/2003 , como bien dijo Lucas Arrimada y como dice también el decreto 588/2003. Resumiendo: publicación en el Boletín Oficial, plazo de 15 días para presentar impugnaciones, sólo luego elevación de candidato al Senado.
Un PG es un hombre-institución, y el único que hay con mandato vitalicio. Si bien es menos importante que una Corte, la Corte es plural, y eventualmente sus miembros se van renovando (el período de corte estable, la más larga de todos los tiempos, que tenemos ahora, es una anomalía histórica) y los sucesivos designantes (de extracción popular) pueden cambiar, con sus candidatos nominados, la aguja del barómetro del tribunal. Pero un procurador dura hasta que lo destituyan o hasta que renuncie. Ojalá tengamos mucha suerte en la elección del nuevo PG. <
* Texto publicado el miércoles 11 de abril de 2012 en el blog Saber leyes no es saber derecho. Gustavo Arballo es abogado (UN La Plata) y profesor de Derecho (UN La Pampa, Derecho Público Provincial y Municipal), con posgrados en UN Córdoba (Derecho Público) y U Austral (Magistratura). Secretario de Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa. Secretario Coordinador del Centro de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia de La Pampa.
http://tiempo.infonews.com/autores/606/gustavo+arballo/

jueves, 5 de abril de 2012

MALVINAS: CARTA ABIERTA A CRISTINA



Carta del excombatiente Miguel Ángel Trinidad que le envió a la presidenta a semanas de cumplirse 30 años de la guerra de Malvinas.

Cristina Kirchner y Miguel Angel Trinidad - Plaza Islas Malvinas de la ciudad de Ushuaia - 02.04.2012

Malvinas: Carta abierta a Cristina

Tuve el gran honor de estrechar su mano en Caracas en diciembre pasado en ocasión del lanzamiento de la CELAC. Ese día me dirigí a usted como “Presidenta Malvinera”, título que  amerita por liderar la gestión del único gobierno que ha internalizado y asumido el tema Malvinas en sus distintas facetas y dimensiones. En lo humano, al promover varias formas de apoyo, sobre todo al impulsar los viajes de los familiares de los caídos a las islas, o con las diferentes formas de reconocimiento que siempre tuvo para con nosotros, los ex - combatientes. Desde el desarrollo de Políticas de Estado,  hilvanando una sucesión de acertadas acciones en la batalla diplomática por las Islas Malvinas, Georgias del Sur  y Sandwich del Sur  en todos  y cada uno de  los  foros y organismos internacionales pertinentes, centrando los derechos, irrenunciables e irrefutables, sobre nuestras islas.

Partí de la Patria hace ya más de 20 años. Actualmente me desempeño como Representante de la OEA en la República Bolivariana de Venezuela, luego de haber recorrido la geografía de Nuestra América durante dos décadas en misiones de mantenimiento de paz y resolución de conflictos en Centro América y el Cono Sur tanto en el marco de las Naciones Unidas como de la OEA. Desde esta perspectiva de tiempo y distancia, veo una Argentina nueva y distinta, en particular en lo atinente a la Causa Malvinas.


Tanto la dictadura militar como la sucesión de gobiernos constitucionales de estas últimas 3 décadas han abordado Malvinas desde la vergüenza, el olvido o la mera formalidad conmemorativa y protocolar, amén del rosario de claudicaciones y conculcaciones diplomáticas. Sin embargo, este cuadro se modificó de modo tajante a partir de la gestión de Néstor Kirchner y la suya, Sra. Presidenta, y eso llena de orgullo a cualquier argentino, sea cual sea su preferencia político – partidaria, y mucho más a  un  ex – soldado combatiente de Malvinas.

Cuando al conmemorarse la jura de nuestra enseña patria, frente al Monumento en Rosario, le oí señalar que su cumbre estaba enrejada porque desde allí muchos compañeros se habían quitado la vida, pensé en cuán afortunado he sido por obra de Dios, al poder superar la primer acción “desmalvinizante” que padecimos a través del ocultamiento que la dictadura cívico-militar llevó a cabo de los que estuvimos en  las islas, y el olvido de muchos que en 1982 prendían una escarapela en sus ropas y luego volteaban sus rostros cuando recorríamos sitios en busca de fuentes de trabajo.

Cristina Fernández de Kirchner - 27.02.2012

Hoy dos décadas después de haber dejado la Patria, miro y comparo esta nueva Argentina con esa otra Argentina, lejana y ajena,  donde Malvinas era una más de las muchas claudicaciones y desilusiones, una asignatura pendiente, tanto desde las obligaciones que correspondían al Estado y sus políticas hacia el sector (los Veteranos de la Guerra por las Malvinas) como por la claudicación ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el escenario de la comunidad internacional.

En estos años he laborado tanto en escenarios de disputas territoriales, como la de Belice y Guatemala, como así también de guerras civiles, como las de Nicaragua y Guatemala; y habiendo trabajado con los veteranos –regulares e irregulares-  de los diferentes bandos contendores, he podido cotejar y comprobar que  el valor del reconocimiento y la asunción de la verdad como elemento sanador fundamental de la autoestima de un pueblo y sus estructuras  jurídicas e institucionales,  de cara a su Historia y por ende frente a sus protagonistas, constituyen un pilar fundamental en la construcción de un país soberano.


Una guerra es una circunstancia extrema y no deseada, pero si tiene lugar, deja enseñanzas y lecciones tanto individuales como colectivas, y  muy particularmente para quienes son llamados a las responsabilidades de la cosa pública y el ejercicio de la defensa de los intereses de una Nación. 

En los últimos años la Argentina ha alcanzado un logro fundamental en el ámbito internacional: se ha reinstalado en un sitial no solo de dignidad nacional sino de compromiso activo en los espacios de integración regional bajo nuevos paradigmas; ha consolidado y acrecentado la tradición argentina de paz y contribución a la construcción del derecho internacional y a los usos y costumbres en las relaciones internacionales, que vienen desde épocas que marcaron nuestra mejor tradición de no intervención (la Doctrina Drago), de neutralidad (con los gobiernos de Yrigoyen y los gobiernos en cuyo contexto nació el peronismo) en las dos guerras mundiales, de apoyo a la paz en la Región y al esbozo de los primeros sistemas ad hoc de resolución de conflictos entre estados que planteo el ex canciller y Premio Nobel Saavedra Lamas (que  posibilitaron la paz entre Paraguay y Bolivia); la no participación en la guerra de Corea, la no participación en la intervención en Santo Domingo, el aporte al Movimiento de No Alineados (con la salvedad  de la vergonzosa participación simbólica en la Guerra del Golfo de los 90), y la constancia y perseverancia en los reclamos por Malvinas en todos los foros y ámbitos de organismos internacionales con eficacia y tino, que ha sido ejemplar.

Miguel Angel Trinidad en Malvinas

Como ex - combatiente de Malvinas, no solicito ni espero ninguna acción más del Estado nacional referido a reivindicaciones socio-económicas. El Estado ha cumplido, al menos con aquellos que no arrastramos secuelas físicas y psicológicas. Lo que sí espero de este Estado, de la actual administración y de las que vendrán, es que el camino andado no sea revertido, que la valentía de llamar las cosas por su nombre como lo ha hecho usted en todo lo atinente a Malvinas, sea consolidado, acrecentado y sostenido como política de Estado y como gesto del orgullo de ser argentinos y latinoamericanos.

La causa de Malvinas es inherente al Ser Nacional; el oportunismo de la dictadura que ocupó las islas en 1982  fue superado por los acontecimientos y la historia está poniendo las cosas en su lugar; las enseñanzas que nos dejó Malvinas hoy se reflejan con cabalidad en la actitud asumida por el Estado nacional y tiene en la iniciativa del Museo Memorial Malvinas la mejor muestra de que ante tantos ídolos de cartón que nos venden, existen y tenemos 649 héroes que nos inspiran a construir una Patria a la medida de nuestros sueños.

Sra. Presidenta, espero renovar el privilegio de saludarla, esta vez en suelo patrio, en Ushuaia, en ese Sur tan caro a usted y a nosotros los malvineros, cuando viaje al país para sumarme el 2 de abril a los homenajes a los caídos en este 30 aniversario.
Respetuosa y afectuosamente,

Miguel Ángel Trinidad

Miguel Angel Trinidad en Malvinas
Islas Malvinas, 2da semana de Abril. Cavando posiciones, de izquierda a derecha de pie: Morales, Villalba, Villanueva, abajo: Falavella, Trinidad y Gueler.
De regreso al Regimiento. Julio 1982. De espaldas: Villanueva, de frente Julio Piray, Rodriguez, Rosasco mas atras Trinidad.
Solidaridad con la lucha Argentina por la recuperación de las Malvinas

Gracias René Alberto Cruz 

miércoles, 21 de marzo de 2012

Aumenta la represión policial en la Patagonia chilena


Dirigentes sociales de Aysén solicitaron que el presidente chileno, Sebastián Piñera, de gira por Asia, retorne al país ante el agravamiento de la situación en esa zona de la Patagonia.

Según reportes de emisoras locales y de redes sociales, las últimas horas han estado signadas por una excesiva represión policial, luego que miles de aiseninos se concentraron en diferentes municipalidades para impedir el ingreso a su territorio de nuevos contingentes de Fuerzas Especiales.
La Radio Santa María de la Patagonia señala que en Puerto Cisnes adherentes al Movimiento Social “Tu problema es mi problema” conformaron una barrera humana tomándose de las manos para evitar el desembarco de tres vehículos lanza gases, dos buses y un vehículo lanza aguas.
Esa acción pacífica fue reprimida en ese punto y ocurrió igual en otras zonas de Aysén, relató el dirigente social José Bautista.
Radio Cooperativa identificó lo ocurrido durante la noche y la madrugada como la peor jornada desde que comenzó el conflicto en la Patagonia hace cinco semanas.
Trascendió además que el Movimiento Social de Aysén y la sección regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales urgieron al Parlamento a detener las funciones legislativas mientras no se dé respuesta a las demandas de los patagones, y no se detenga la represión policial.
Según los reportes de Twitter en Coyhaique, la capital regional, las Fuerzas Especiales de Carabineros ingresaron al hospital, golpearon a observadores de derechos humanos y a periodistas y lanzaron bombas lacrimógenas al interior.
“Pacos (policías) de Fuerzas Especiales en estado de guerra en Coyhaique…completamente enloquecidos”, indica un mensaje de un aisenino en Twitter, citado por Red Diario Digital de Chile.
Advierte otro llamado popular que los Carabineros están deteniendo a los heridos que llegan al hospital de Coyhaique.
Un informe de Observadores de Derechos Humanos, enviado a Prensa Latina, manifiesta que la violencia policial ha afectado a niños y adolescentes y ha dejado unas 60 personas heridas con balines de goma y bombas lacrimógenas.
El texto expresa que ya son cuatro los aiseninos que han perdido un ojo al recibir el impacto de proyectiles en su rostro. Acota asimismo el documento que no se descarta la utilización también de balines de acero por la policía.
PL

Confirman procesamiento de tres imputados en la causa por el homicidio de dos turistas francesas

Lo dispuso la Cámara de Acusación de Salta, al desestimar los recursos de apelación presentados por la defensa de los tres acusados. Están señalados por el delito de doble homicidio calificado en perjuicio de Cassandre Bouvier y Houria Momni

 
La Sala III de la Cámara de Acusación desestimó los recursos de apelación presentados por la defensa técnica de los tres imputados por el delito de doble homicidio calificado en contra de las turistas francesas Cassandre Bouvier y Houria Momni.
También revocó el sobreseimiento dictado oportunamente a favor de Walter Orlando Lasi y dispuso que el procesamiento en contra de María Fernanda Cañizares lo sea por el delito de encubrimiento.
La Sala III estuvo integrada por los Jueces de Cámara Edgardo Albarracín y Enrique Granata.
Los Jueces de Cámara además sugirieron profundizar la investigación y producción de otras pruebas.
Como se sabe, los cuerpos de ambas turistas fueron encontrados en un sector de la Quebrada de San Lorenzo el 29 de julio del año anterior. La activación de un celular propiedad de Houria Momni permitió avanzar en la investigación que permitió el secuestro de las armas, un aparato celular y una cámara fotográfica, además de la detención de varias personas involucradas en el hecho.
Producto de la investigación posterior, el Juez de Instrucción Formal interviniente en la causa dispuso el procesamiento de Gustavo Orlando Lasi, Daniel Octavio Eduardo Vilte Laxi y Santos Clemente Vera, considerándolos coautores de los delitos de “doble homicidio calificado criminis causa con abuso sexual agravado y robo calificado”. También fueron procesados en aquella ocasión María Fernanda Cañizares por encubrimiento, Omar Darío Ramos y Antonio Eduardo Sandoval por encubrimiento, mientras que fueron sobreseidos  Francisco Ariel Tejada, Raúl Alfredo Sarmiento, Federico Roberto Cañizares, Walter Orlando Lasi y Eduardo Enrique Lasi.
La causa llegó a la Cámara de Acusación como consecuencia de las apelaciones planteadas por las defensas técnicas de Omar Darío Ramos, María Fernanda Cañizares, Daniel Octavio Eduardo Vilte Laxi, Santos Clemente Vera, Antonio Sandoval y Gustavo Lasi.
La Cámara de Acusación limitó su análisis revisor sólo a los puntos, elementos y pruebas comprendidos en  la resolución apelada, es decir no comprendió a aquellos incorporados a la causa en forma posterior.
Salta, 20 de marzo de 2012

Revocan en Córdoba medida cautelar contra la aplicación de la Ley de Medios

los emblemas de CONDENA 3

Lo resolvió la Cámara Federal de esa ciudad. El tribunal hizo lugar a una apelación del Estado Nacional contra un fallo que lo obligaba a abstenerse de intimar o requerir a las actoras la aplicación total o parcial de algunos artículos de la ley 26.522

.
En los autos “Radio Difusora del Centro y Otras c/ Estado Nacional – Poder Ejecutivo -  Acción Declarativa de Inconstitucionalidad- Ordinario”  (Expte. N° 457/11)- la Sala B de la Cámara Federal de Córdoba, integrada por los Dres. Luís Roberto Rueda, Abel Guillermo Sánchez Torres y José Pérez Villalobo, revocó la resolución de primera instancia que ordenaba - en el marco de una medida cautelar- al Estado Nacional abstenerse de aplicar la Ley de Medios, sobre la base de entender que el derecho constitucional a la libertad de prensa (art. 14 de la Carta Magna) no es un derecho absoluto sino susceptible de restricciones a su ejercicio que válidamente pueden establecerse para ordenarlos a las exigencias del bien común.

Antecedentes de la causa
En la citada causa caratulada: “Radio Difusora del Centro y Otras c/ Estado Nacional – Poder Ejecutivo -  Acción Declarativa de Inconstitucionalidad- Ordinario” (Expte. N° 457/11),  la parte actora, Radiodifusora del Centro y Otras, pretende la inconstitucionalidad de la Ley de Medios N° 26.522 y reclama la medida precautoria consistente en la prohibición de innovar.
El señor Juez Federal del Juzgado Federal N° 2 de Córdoba dispuso, con fecha 4 de abril de 2011, hacer lugar a la medida cautelar solicitada, ordenando al Estado Nacional y a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) se abstengan de disponer cualquier intimación de cumplimiento y/o requerimientos a la parte actora, que signifiquen la aplicación total o parcial de los artículos. 41, 45, inc. 1 ap. b e inc. 2 ap b, 62, 63, 65 y 161 de la ley N° 26.552 y su reglamentación, Dec. 1225/10.-
En dicho contexto procesal, la accionante pide ampliación de la cautelar reclamada oportunamente  la que  al ser  denegada, es motivo de apelación.-
Por su parte, el Estado Nacional interpone recurso de apelación peticionando se deje sin efecto la cautelar ordenada.-

Fundamentos del fallo
Mediante esta  sentencia de la Sala B de la Cámara Federal de Córdoba,  se revocó la medida cautelar dispuesta por el Juzgado de primera instancia, en cuanto ordenaba al Estado Nacional abstenerse de aplicar la Ley de Medios respecto de la parte actora, en razón de no encontrarse configurados los recaudos procedencia exigidos por el art. 230 del CPCCN, esto es verosimilitud del derecho  y peligro en la demora  sobre la base de sostener la presunción de  legitimidad de que gozan los actos legislativos y el interés público comprometido, que imponen la carga de demostrar claramente de qué modo se producirá la contradicción con las normas constitucionales, en las cuales se funda el  derecho.-
Para así resolver, la Cámara recalca por un lado, que la verosimilitud del derecho se encuentra estrechamente ligada con la fundabilidad y razonabilidad de lo demandado en el ámbito de la competencia propia de los poderes públicos, hallándose en la  especie, comprometido en la normativa impugnada como eje central, el derecho a la libertad de expresión , la libertad de prensa, el derecho a informar y ser informado, derechos todos que forman parte de los derechos personalísimos y que de hecho la Ley N° 26.522 en su art. 3° en uno de sus apartados establece como objetivo “el respeto a los derechos personalísimos”.
Por otro lado,  el fallo se basa en que la libertad de prensa ejercida en su dimensión individual, al igual que las restantes libertades constitucionales, no revisten el carácter de absolutos, sino por el contrario todos ellas, son susceptibles de restricciones a su ejercicio (art. 28 de la Constitución Nacional) que válidamente pueden establecerse para ordenarlas a las exigencias del bien común, pretendiéndose por esta vía interferir en el ordenamiento específico referido a una cuestión regulatoria compleja, que puso en auge el debate de la libertad de expresión y en definitiva de la libertad de prensa.-
Sobre todo si se tiene en cuenta prima facie y sin que implique adelanto de opinión, que la citada Ley N° 26.522 que regula los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina tiene como objetivo “… el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización de aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.-
Se sostiene, asimismo, no acreditado en autos el peligro en la demora, al no haber demostrado la entidad accionante que la normativa cuestionada le ocasione un perjuicio concreto, teniendo presente fundamentalmente el interés público que se tuvo en cuenta al dictarse la normativa cuestionada, por sobre el interés particular.-
En consecuencia, en la presente resolución se propugna la revocación de la medida cautelar dictada en primera instancia, es decir el acatamiento a la Ley N° 26.522 que regula los servicios e comunicación audiovisual.-
Finalmente, y habiéndose revocada por la Alzada la medida cautelar ordenada por el Inferior, se rechaza en consecuencia, el recurso de apelación interpuesto por la parte actora, en contra de la resolución que deniega la ampliación de la cautelar requerida.-
Lic. Natalia Brusa
Oficina de Prensa
Cámara Federal de Córdoba
Córdoba, 21 de marzo de 2012

sábado, 17 de marzo de 2012

«Sos el ultimo ser humano que voy a ver antes de morir y aunque vos no lo sepas sos un ser humano y para mi es importante




«Y LO REPITO UNA VEZ MÁS: HEMOS VIVIDO PARA LA ALEGRIA; POR LA ALEGRIA HEMOS IDO AL COMBATE Y POR LA ALEGRIA MORIMOS. QUE LA TRISTEZA NO SEA UNIDA NUNCA A NUESTRO NOMBRE»

Reportaje al Pie de la Horca Julius Fucik


Graciela María de los Milagros Doldán.” Monina” «Gringa»
Graciela nació en Santa Fe, el 19 de agosto de 1941. Conjugó su “sobriedad”, como en el vestir. Bleizer azul pollera gris y mocasines, con la “intensidad” de su entusiasmo.
Fué una descubridora incansable de gentes y de paisajes. Sus veranos los pasaba viajando “a dedo”, como mochilera por la Argentina y los países limítrofes, adentrandose y compartiendo la vida y la cultura de otras regiones.
Estudió el secundario en el Colegio Nuestra Señora del Calvario.
Ingresó a la Facultad de Derecho de la U.C.S.F. en 1960 y se recibió en 1965.
Fue presidenta de la Acción Católica Universitaria (J.U.C.) de Santa Fe.
Trabajó en el 1er Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho. En ese marco colaboró con la primera revista editada por el Centro.
Siendo ya abogada, epoca de la dictadura de Ongania, ejerció su profesión, principalmente en derecho laboral, defendiendo al sector obrero. Integraba la Asociación de Abogados de Santa Fe, dedicada a la defensa de los Derechos Humanos.
Trabajó, también, como abogada voluntaria en la CGT.
Integró, en Santa Fé, el grupo fundacional de lo que sería después Montoneros.
En febrero de 1971 debió irse de Santa Fe. Se instaló en los primeros tiempos en
Buenos Aires y luego en la ciudad de Córdoba, junto a su pareja, José Sabino Navarro.
Finalizando el año 1971, Sabino Navarro fue muerto por el ejército.
«Monina» fué parte del grupo que mantenía desde tiempo atrás disidencias dentro de la organización Montoneros, que culminaron con la creación de la “Columna José Sabino Navarro».
Frente a diversos procesos políticos que llevaron al desmembramiento de la Columna, en 1975, Monina decide reingresar a Montoneros, continuando su militancia en Córdoba.


María Graciela fue detenida el 26.4.76 en su departamento ubicado frente al Hotel Dora, sito en la ciudad de Córdoba. Compartía la vivienda con Rosa Mauren Dory Kreiker o Kreuker, llamada "Turquita", que también fue llevada a La Perla y trasladada al poco tiempo.
Fue torturada en el mismo departamento, donde "se montó una ratonera", esto quiere decir que un grupo de varios hombres permanecieron en el lugar durante toda la noche y parte del día siguiente, esperando que alguna persona llegara a la vivienda y así proceder a su secuestro. La patota no era otra que la 3ra. sección de Operaciones Especiales OP3, La Perla, o la Universidad, perteneciente al Destacamento de Inteligencia 141 "General Héctor A. Iribarren", dependiente del Comando del III Cuerpo de Ejército, bajo las órdenes directas del General Luciano Benjamín Menéndez.
Sus principales secuestradores fueron:
Siendo posiblemente el jefe del operativo el Capitán VERGEZ.
Durante "la ratonera" llega un compañero a la casa y María Graciela logra avisarle a través del portero eléctrico su situación, posibilitando la huida del otro.
A María Graciela se la dejó viva durante 10 meses para que viera en la práctica la derrota de un proyecto. Había que mostrarla como "trofeo de guerra": por ser en si misma "una institución" y por ser la compañera de Sabino Navarro.
Al capitán Guillermo E.Barreiro, que en 1976 aún era Teniente primero "le gustaba" cada vez que entraba en la cuadra, hablar con María Graciela, porque veía en ella al enemigo derrotado, pero que guardaba una línea de conducta, que fue una constante durante todo el tiempo en que permaneció en La Perla.
Su línea de conducta significaba en la práctica: no dar información, no creer que "los oficiales jóvenes" iban a sacar el país del caos, ni tampoco pensar que esa derrota del campo popular iba a ser estratégica.
Para probar su línea de conducta, se emplearon todas las técnicas posibles para desgastarla, para quebrarla, para experimentar hasta donde llega la ideología en el ser humano. Es decir "cuál era el precio" que, según ellos, tenía todo militante, cuando se lo ponía frente a la elección de la vida o la muerte.
Es por esto que, durante bastante tiempo, se la aisló entre biombos, le hicieron ver "cientos" de traslados en los que ella no partía, vio morir en la cuadra, sintió el grito en la tortura, sufrió todos los procedimientos, los enfrentamientos fraguados.
Ella, a pesar de todo esto y vivir como una secuestrada, sin ninguna esperanza para su futuro y sin ningún contacto con su familia, en medio de la locura y la barbarie, intentó formar un grupo, cuyo fin era resistir la derrota, al embate del enemigo que era muy poderoso en ese momento. Este grupo fue detectado y la mayoría de sus miembros fueron trasladados.
Pude charlar con ella y profundizar nuestras discusiones desde diciembre de 1976 hasta el día de su traslado en febrero de 1977. Pensaba mucho en los cumpas que estaban vivos afuera, militando y que iban a ser secuestrados. Quería evitarlo desesperadamente.
Dijo « Las caidas no son aritmeticas, son geometricas, en poco tiempo van a caer todos por la cita o contactos, hay que hacer algo"
Trató de convencer a los militares que la Organización era mucho más fuerte de lo realmente existente con la finalidad de «parar" el ciclo caida-tortura-delación-nue
va caida. Discutió con la oficialidad del campo la imposibilidad de secuestrar a toda la Organización, para que intentarán otros metodos. Los milicos de la Perla le ofrecieron dar una conferencia de prensa. Ella pensaba aceptar pero no en los terminos estrictos que pretendían los milicos. Pretendía intercalar entre sus dichos publicos que la Orga debia dispersarse en esa etapa para que así se salvaran del inevitable secuestro y la muerte.
Nunca pensó en salvarse a si misma sino que era un intento de que afuera hubiera una reflexión y que se rompieran los contactos organicos, ya que desde su «lugar" en el campo veia día a día como seguian cayendo compañeros debido al ciclo conocido de represión.
Intentó en su contrapropuesta a los milicos sobre la conferencia de prensa, incluir a cumpas del campo de concentración secuestrados muy jovenes y aquellos que no tenían altos niveles de compromiso organico, como un modo de protegerlos.
Los milicos no aceptaron los terminos y continuaron con su maquinaria mortal.
A pesar de estar excedida de peso, su contextura era frágil, de huesos pequeños. De piel muy blanca, rosada, con ojos celestes verdosos, grandes, su cabello era rubio claro que llevaba ondulado hasta los hombros.
Aproximadamente tendría 1,55m de estatura. Hacía un gesto muy característico en ella con su mano derecha, levantando y moviendo los dedos con delicadeza, mientras torcía su mano.
Su carácter era enérgico, emprendedor, había sido muy delgada unos años antes.
Muchas veces hablamos de las posibilidades reales de vida que ella tenía. Siempre supuso que la iban a fusilar.
Por eso planteaba que el que saliera con vida, tenía que contar todo lo sucedido en el campo de concentración. En ese momento, no creía que pudiera ser yo, la que pude contar hoy, lo vivido en La Perla.
Había 3 escalas de evaluación en el campo: blancos, grises y negros. Estos últimos no tenían ninguna posibilidad de vida. Previendo su destino final, le planteó a Barreiro que el día de su traslado, el estuviera presente.
Barreiro fue jefe de interrogadores en el año 1976.
De ideología fascista, sumamente vanidoso y autosuficiente, se sentía importante frente a sus camaradas y personal subalterno, al tener alguien "de calidad" detenido; por eso le gustaba hablar políticamente con María Graciela con la cual mantenía discusiones. Barreiro pensaba que "la elite sólo puede hablar con la elite".
"Parecía" que Barreiro respetaba a "la gorda". Los hechos fueron otros: El mencionado Teniente primero y el sargento primero Luis Manzanelli le hicieron sufrir 2 veces un traslado fraguado: la llevaron a la oficina, la hicieron llegar hasta el camión y luego le dijeron que era mentira.
Al respecto María Graciela decía con ironía (refiriéndose al Tte. 1ro. Barreiro), "hay amores que matan", porque Barreiro siempre le decía que él la estimaba mucho, por su valor frente a la tortura, por su capacidad política, por su voluntad de vivir, pero...
Como decía el Tte. 1ro. Gonzalez, refiriéndose a nosotros: "Ustedes, los prisioneros, son gente hermosa, muy capaces y muy valiosos, pero... esta es una guerra santa... y hay que destruirlos, porque ustedes son los agentes del mal..."
Corría el mes de febrero de 1977.
Este mes fue el más terrible para los prisioneros considerados como "negros".
Es la época en que Menéndez pone en práctica el "pacto de sangre". Hasta fines de 1976, el personal de cuadros del Destacamento era llamado por el resto del arma "los oficiales asesinos". Por eso, a partir de 1977 se compromete a todo el personal del III Cuerpo en la participación del "destino final" de los prisioneros.
Febrero fue la época de sacar 3 personas por día a las 4hs de la tarde.
No era fraguado esta vez. Sabíamos el día en que íbamos a partir. Barreiro fue el que preparó "maquiavélicamente" esta forma de salir.
El día que la llevaron, intuyendolo, no duerme la siesta tras el almuerzo magro, que solia realizar. Al preguntarle una compañera de porqué no se toma ese leve irse del infierno, en la siesta contestó «No, me vienen a buscar hoy y quiero aprovechar las ultimas horas de vida que me quedan para pensar".
Ademas agregó; «compañera, te van a venir a ver despues que me maten para regodearse en tu llanto, por favor no llores. No le des el gusto"
Al final ella salió en un grupo de tres... Posiblemente el 17 de febrero de 1977, pero no puedo asegurarlo. No se con quien se fue.
Maria Graciela estaba muy serena y hermosa...
Pensaba que era "demasiado" el tiempo que había permanecido con esta "sobrevida".
Cuando se fue, hizo la V de la victoria en el centro de la cuadra.
Barreiro no estaba. No se atrevió a dar la cara, porque era un cobarde. Sólo servía para hacernos agonizar desde las sombras.
El capitán Jorge Exequiel Acosta lo reemplazó:
Ella le pidió a Acosta ser trasladada sin venda y sin las manos atadas. En el camión iba mirando el cielo y la naturaleza .
En el lugar que le había preparado, ella pidió un cigarrillo.
Quiso morir viendo el sol y el cielo. Al Mayor que dirigió su fusilamiento lo despidió: le dió la mano, un abrazo y le dijó: «Sos el ultimo ser humano que voy a ver antes de morir y aunque vos no lo sepas sos un ser humano y para mi es importante, porque me estoy despidiendo de la humanidad».
Se comentó en la cuadra luego, que el Mayor volvió llorando y no quiso participar nunca más de un fusilamiento clandestino.
 
La compañera «Monina»  había ganado su ultima batalla.

domingo, 19 de febrero de 2012

FALSOS DILEMAS EN LA CUESTION MINERA



"Aún frente a los reclamos más legítimos     aparecen inevitablemente los opositores oportunistas y los medios monopólicos que, con su hipocresía, pretenden sacar provecho. Pero ello no descalifica per se al reclamo" plantea en esta nota Javier Garín, abogado de los vecinos de Andalgalá.
por Javier Garín *
Como abogado de los vecinos de Andalgalá, Catamarca, que se oponen a la Megamina de Agua Rica, recojo la invitación formulada por la señora Presidenta de debatir la cuestión minera. La oportunidad es propicia, ya que se cumplen dos años de la feroz represión que sufrió la gente de Andalgalá por orden del gobernador radical Brizuela del Moral, y ahora se teme que -pese a haber cambiado las autoridades provinciales- vuelva a producirse otra. Aclaro mi condición de militante kirchnerista a fin de que no se me sospeche de intencionalidades aviesas o animosidad contra la actual gobernadora.
Para debatir con seriedad, conviene dejar a un lado deformaciones -intencionadas o no- que circulan en la discusión pública, disipando falsos dilemas.
1) NADIE SE OPONE A LA MINERIA SINO A LA MEGAMINERIA DEPREDATORIA
Los pueblos cordilleranos no están en lucha debido a una “irracional oposición a la minería y al desarrollo”, como piensan algunos, o a la “interferencia de agitadores foráneos”, sino por motivos legítimos y serios. Muchos de estos pueblos, como Andalgalá, tienen una tradición minera secular, y a nadie se le ocurre que haya que abolir la minería en general, como a nadie se le ocurre que se deba dejar de cultivar los campos, actividades económicas básicas. Por tanto, quédense tranquilos los mineros de Olavarría o de Río Turbio: la cosa no va contra ellos.
La oposición es a la MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO DE ALTO IMPACTO EN CERCANIAS DE LAS CIUDADES O DE SUS FUENTES DE AGUA, que llevan adelante las multinacionales aplicando metodologías restringidas en sus países de origen, y que amenazan con desertificar y destruir el entorno donde estos pueblos se asientan desde antiguo.
Andalgalá es una ciudad de 20.000 habitantes ubicada en el oeste catamarqueño, segunda en importancia luego de San Fernando. Los pobladores viven de actividades tradicionales de agricultura, minería, comercio, turismo, administración. La vida es tranquila y el entorno hermoso, ya que se encuentra ubicada al pie del Nevado del Aconquija, declarado santuario natural por la carta orgánica municipal.   Justamente en el Nevado, a sólo 17 km de la ciudad y a 3200 metros de altitud, se intentó establecer una megamina -Agua Rica- cuyas dimensiones se estiman en tres veces las de Bajo La Alumbrera, y su vida útil en 24 años. Este megaemprendimiento, proyectado por una multinacional al amparo de la legislación sancionada por el menemismo -que permite que se lleven al extranjero las riquezas obtenidas con muy poco beneficio proporcional para el erario-, fue evaluado por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del Tucumán (la cual, dicho sea de paso, es claramente prominera y no está manejada por “locos ambientalistas”), y resultó que tenía serios inconvenientes para el medio ambiente y la salud de los andalgalenses. Por la ubicación de la mina y su escombrera en las nacientes del río Andalgalá, en zona de inestabilidad geológica, se determinó que había posibilidades ciertas de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con residuos tóxicos, contaminación crítica de la atmósfera por la suspensión de partículas producto de las detonaciones masivas, contaminación visual del paisaje, contaminación auditiva y vibraciones, y peor aún, riesgo de avalanchas y desplazamientos masivos de material sobre la ciudad que podía quedar tapada de barro y piedras (como de hecho ha ocurrido en varios lugares del mundo). El minero de Olavarría puede ridiculizar el reclamo de los andalgalenses porque no es él quien corre el riesgo de perder su casa, sus propiedades, su salud y su trabajo a causa de un emprendimiento tan peligroso y tan mal ubicado.
Incluso se llegó a proyectar, en el delirio de los megaemprendimientos, la explotación de un yacimiento conocido como Pilciao 16, el cual se encuentra situado … ¡en el subsuelo mismo de la ciudad del Andalgalá! ¿Cómo se haría? Echando a los habitantes y pagándoles una misérrima indemnización. Oponerse a esto es para algunos oponerse al “progreso”.
La megaminería se basa en la búsqueda de partículas minerales dispersas en grandes masas montañosas y no en vetas o yacimientos concentrados. Para ello las multinacionales desarrollaron un procedimiento consistente en la voladura y triturado de cerros enteros, detonando toneladas de explosivos por día. Los restos se someten a una “sopa tóxica” para separar los metales, la cual insume millones de litros de agua diarios y requiere la aplicación de productos químicos altamente venenosos. En zonas de fallas geológicas como la de Agua Rica hay riesgos de filtraciones al subsuelo. El agua requerida se extraería de las reservas acuíferas que tienen más de diez mil años de antigüedad y que son el reaseguro futuro de las poblaciones de la zona, la cual se caracteriza por su extrema aridez. Las partículas en suspensión en el aire pueden producir cáncer y otras enfermedades respiratorias. Cuando termina sus actividades, la multinacional se retira y deja tierra arrasada.  Todo para extraer un metal de valor convencional y suntuario cuyo utilidad industrial es ínfima y cuyas ganacias aprovechan los países de origen. El Parlamento Europeo recomendó prohibir este tipo de megaminería en 2010. Pero los andalgalenses deben ser silenciados porque se oponen al “progreso”. ¿Al progreso de quién?
2) PODEMOS DESARROLLARNOS SIN DESTRUIR EL ENTORNO
Otro falso dilema consiste en contraponer el desarrollo al cuidado del medio ambiente. Esto se origina en la experiencia histórica de Europa y Estados Unidos, que llevaron adelante sus procesos de industrialización y desarrollo capitalista, en los tres últimos siglos, con un gran costo ambiental, deteriorando sus riquezas naturales de manera calamitosa. América del Sur -el continente de Naturaleza más rica y biodiversa del mundo- ha comenzado un proceso de desarrollo altamente positivo para sus pueblos, y tiene la ventaja de poder llevarlo adelante aprendiendo de los errores ajenos para no repetirlos. Tenemos la oportunidad histórica de desarrollarnos sin destruir nuestros magníficos bienes naturales. El desarrollo al que pueden y deben aspirar nuestros pueblos implica la utilización de esos bienes naturales de manera racional y sustentable, sin arrasarlos ni “matar a la gallina de los huevos de oro”, entendiéndolos como un patrimonio que debe ser administrado pensando tambien en las generaciones futuras, para que no se encuentran a su tiempo con un continente devastado. Esto se puede hacer si nuestros pueblos dejan de pensar el desarrollo como una imitación servil de los paradigmas agotados del Primer Mundo. El neodesarrollismo actualmente en boga contiene resabios de pensamiento colonizado que deben ser reexaminados y rediscutidos, ya que no sólo los gobiernos son “gobiernos en disputa”, sino tambien lo son los modelos de desarrollo.
Apoyo fervientemente a los gobiernos populares de América Latina, que obtuvieron grandes logros en muchos terrenos, pero debo advertir que a lo largo de todo el continente asistí al mismo falso conflicto entre desarrollo y protección ambiental. Aún no se comprende muy bien que podemos desarrollarnos sin destruir la Amazonia, sin arrasar las montañas y sin pudrir los ríos, mediante planificación estratégica y racional, intervención y regulación gubernamental que ponga límites a la codicia  y al “viva la pepa” de la mal llamada “libertad de mercados”. Ya lo había previsto ese gran visionario que fue Perón, que hace cuarenta años llamaba a proteger los tesoros naturales de América Latina ante la codicia expoliadora. Perón estaba muy preocupado por la sobreexplotación de los recursos a nivel mundial y sostenía que la Humanidad por ese camino no podría transitar mucho tiempo, algo que muchos que se dicen peronistas desconocen.
3) EL AMBIENTE SANO Y EQUILIBRADO ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL
Una de las razones de apoyo al kirchnerismo consiste en su política de derechos humanos. Por eso son de esperar del gobierno políticas ambientales más protectoras, sobre todo en materia de megaminería y expansión incontrolada de la frontera agrícola a causa de la sojización. El derecho a un ambiente sano y equilibrado es tambien un derecho humano fundamental, uno de los llamados “derechos de tercera generación”, que se encuentra reconocido en el art. 41 de la Constitución nacional y en instrumentos internacionales. Creo y espero que el Gobierno defenderá tambien este derecho humano sin dejarlo librado a las malas políticas y las necesidades de corto plazo de los gobiernos provinciales
Los pueblos tiene derecho a desarrollarse y tambien a que este desarrollo sea “sustentable”, es decir, respetuoso del medio ambiente, al que deben preservar y no deteriorar innecesaria o irracionalmente. Ya lo decía Néstor Kirchner en Gualeguaychú, durante el conflicto por las papeleras: “TENEMOS QUE DEFENDER NUESTRAS COSAS, NUESTRA GENTE, NUESTRA TIERRA. TENEMOS QUE ABRAZARNOS A NUESTRA BANDERA Y AMAR A LA TIERRA PARA PODER CONSTRUIR LA SOCIEDAD QUE NOS MERECEMOS (…) LOS PRIMEROS QUE DEBEN DAR EL EJEMPLO SON EL PRESIDENTE, LOS FUNCIONARIOS, LOS GOBERNADORES Y LOS INTENDENTES”
4) NO HAY QUE REGALAR LA BANDERA AMBIENTAL A LOS OPORTUNISTAS
Aún frente a los reclamos más legítimos aparecen inevitablemente los opositores oportunistas y los medios monopólicos que, con su hipocresía, pretenden sacar provecho. Pero ello no descalifica per se al reclamo. Es muy tonto atribuirlo todo a la malicia de un multimedios, al extremo de justificar la represión y burlarse de los pueblos cordilleranos. Actuar así, tan neciamente, es ponerse en el preciso lugar donde la oposición quiere que esté el oficialismo, para pegarle mejor. ¿Cómo es que hay algunos compañeros que no lo comprenden? ¿No ven que lo que más ha irritado y descolocado a los opositores fue la capacidad de Néstor y Cristina de estar siempre en sintonía con la gente y no reprimir nunca? Y si alguna política ha sido equivocada, el revisarla no es signo de debilidad sino de inteligencia.
La defensa del medio ambiente no es sólo algo políticamente conveniente. Sobre todo, es un acto de inteligencia previsora a largo plazo y de justicia con los pueblos cordilleranos.

* Abogado, escritor, autor del Manual Popular de Derechos Humanos y representante de Andalgalá en el amparo ambiental contra Agua Rica. Posee el siguiente blog: Derechos Humanos por Javier Garín.

Octavio Getino habla sobre la Ley de medios

SOY LA MIERDA OFICIALISTA

ULTIMOS COMENTARIOS