Bienvenidos al blog

Su opinión nos importa mucho

¡Gracias por visitarnos!


domingo, 30 de noviembre de 2008

7mo.Congreso Internacional de Salud Mental y DD.HH.


VII Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos
VII Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos
24.06.2008 enviar artículo imprimir página

Estimados compañeros: por motivos de organización, y atendiendo las necesidades del estudiantado, el cual en su mayoría culmina las actividades académicas los primeros días de diciembre, hemos acordado modificar la fecha de este VII Congreso, el que se realizará entre el 10 y el 13 de diciembre de 2008.

Agradeciendo la comprensión, enviamos a continuación la invitación al VII Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos :

Los convocamos a participar del 7º Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo a realizarse entre el 10 y el 13 de diciembre de 2008 en la Universidad Popular Madres de Plaza Mayo, Hipólito de Yrigoyen 1584, Buenos Aires, Argentina.

En los Congresos previos se ha manifestado, colectivamente, la necesidad de abordar los distintos aspectos de la Lucha Antimanicomial, los dispositivos sustitutivos a los manicomios tanto como la existencia incólume de éstos en la mayoría de los Países de América Latina.

Se ha expresado, respetando la multiplicidad de posiciones al respecto, que es prioritario en la lucha que articula la Salud Mental y los Derechos Humanos buscar el cierre definitivo de tales instituciones, la implementación de dispositivos sustitutivos públicos y sostenidos en la perspectiva de la Salud Colectiva, así como la compresión y enfrentamiento a la cultura manicomial operante en las relaciones sociales en general.

Por tales motivos el 7º Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos focalizará sus actividades en aquellos trabajos que aborden los distintos aspectos de estas problemáticas. Esfuerzo y potencia colectiva, otra vez, dirigida a la construcción, socialización y afianzamiento de las praxis que nos posibiliten como trabajadores de la Salud Mental y Colectiva y militantes Sociales avanzar hacia nuevas vidas y nuevos mundos sin manicomios.

Los convocamos fraternalmente, a participar de este nuevo encuentro de dilucidación y socialización colectiva de los conocimientos, discursos y prácticas con los que sostenemos cotidianamente nuestro quehacer como Trabajadores de la salud Mental y Militantes de los Derechos Humanos y Sociales que abren los senderos y territorios donde la Salud Mental no puede concebirse sin Justicia, Trabajo, Educación y Existencias Libertarias.

Las Madres, sus maravillosos 30 años de Vida dando a Luz Vidas Revolucionarias, son quienes han trazado las cartografías fértiles de las Marchas que abren las Plazas, las Calles, los senderos liberados con sus pasos desde los que van naciendo: Universidades, Editoriales, Viviendas Populares, Jardines Maternales, Congresos, Militancias intempestivas. Las Madres, día a día, nos sostienen e invitan a relanzar las potencias e intensidades éticas desde las que sus treinta años son tiempos y espacios para vivir y trabajar hoy sueños y realidades de natalidad combativa.

Hemos vivenciado los anteriores Congresos junto a 23.000 compañeros de toda América Latina y Europa. Más de 500 actividades por encuentro (conferencias, mesas redondas, talleres, seminarios, etc.) han sido el territorio múltiple en los que se desplegaron los diversos debates e intercambios, a los cuales se suman una serie de actividades preparatorias que tuvieron lugar en las diferentes provincias de nuestro país y de países vecinos como Brasil, Uruguay y México. Tales construcciones colectivas permitieron ir enhebrando un congreso con otro, gestándose tránsitos compartidos, diversos, críticos, inventivos que se relanzan en cada nuevo encuentro...
Al interior de este acontecimiento se efectuará El V Encuentro de Lucha Antimanicomial, y el III Encuentro Internacional de Detenidos en Movimiento.

La casa de las Madres de Plaza de Mayo es nuevamente el espacio elegido para profundizar en estos debates, tanto por la experiencia ética que circula en cada una de sus iniciativas, como por el compromiso e implicación con el que cotidianamente trascienden la reproducción alienada de los "sujetos productivos", tanto como las secuencias de violencias ejercidas en nombre de "la salud mental", la "normalidad" y los Derechos Humanos.

Invitamos, entonces, a participar en este acontecimiento para trabajarnos como estudiantes y trabajadores de la Salud Mental que “piensan lo que hacen para hacer lo que piensan”, buscando generar nuevos mundos y nuevas vidas.
Entre otros han confirmado su presencia: Gregorio Baremblitt, Osvaldo Bayer, León Rozitchner, Juan Carlos Volnovich, Eduardo Pavlovsky, Alfredo Moffatt, Paulo Amarante, Emiliano Galende, Gilou García Reinoso, Dulce Suaya, Lía Ricón, Ana Quiroga, Mario Buchbinder, Ángel Fiasché, Ricardo Rodulfo, Ana Fernández, Silvia Faraone, Alejandra Tortorelli, Janine Puget, Marcelo Percia, Alicia Stolkiner, José Grandinetti, Mirta Fregtman, Frente Artistas del Borda, Enrico Irrazábal, Movimiento Social de Desmanicomialización y Transformación Institucional, Margarete Amorin, Fabio Martins, Enrique Carpintero, Alfredo Olivera, Ana del Cueto, Alejandro Vainer, Darío Lagos, Diana Kordon, Graciela Zaldúa, Edith Pérez, Alfonso Lans, Tedodoro Lecman, Mario Rovere, Maria Ines Assumpçao Fernández, Horacio González, Mónica Macha, Maria de Fátima de Oliveira, Sebastián Carrera, Oscar Pellegrini, José Carlos Escudero, Gustavo Castagno, La Colifata, Jorge Bichuetti, Viviana Sala, Adriana Molas, Norberto Gallardo, Lucila Edelman, Fernando Fabris, Marta de Brasi, Osvaldo Saidón, Alberto Sava, ARDA, Daniel Kersner, Oscar Natalichio, Horacio Cárdenas, Mariana Folle, El Brote, María José Trucco, Leandra Brasil, Jorge Chambeaud, Marcelo Cortizo, Facundo Taboada, Darío López Desvars, Salvatablas-Presos del Teatro, Yael Geller, Liliana Donzis, Red Argentina de Arte y Salud Mental, Ricardo Baquero, Colonia Oliveros, José Pablo Feinmann, Diego Zerba, Alfredo Luciardo, Marcia de Moura Ribeiro, Liliana Viatter, Carlos Scardulla, Roberto Marcer, Dora Wajner, León Ferrari, Beatriz Anguita, Pablo Blache, Pan del Borda, Daniel Navarro, Mario Woronowsky, Angel Barraco ... y muchos otros compañeros que nos están enviando su confirmación.

Los saludamos a la espera del momento en que podamos personalmente compartir la experiencia que ya echamos a andar.


Núcleo Organizador
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS


ASOCIACION MADRES DE PLAZA DE MAYO

EJES TEMATICOS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS

AREAS TEORICO/PRACTICAS EJES DESDE DÓNDE INTERROGAR NUESTRO QUEHACER
Psicología;Psicología Social;Psicoanálisis; Psiquiatría; Dinámica de Grupos; Derecho; Arteterapia; Psicodrama; Trabajo Social; Psicopedagogía; Comunicación Social; C. Políticas y Sociales; C. De la Educación; S. Pública y Comunitaria; Esquizoanálisis; Nuevos Dispositivos Clínicos; Filosofía; AntropologíaTerapia Ocupacional Los manicomios: el arrasamiento de la subjetividad.Dispositivos sustitutivos al manicomio: sus límites y alcances.Salud Colectiva, Salud Mental y Derechos Humanos: superación de la cultura manicomial.Historia y Sociedad: las violencias en nombre del “orden y la salud”.Intertextos.

FORMAS DE PARTICIPACION

Mesas Redondas
Mesa de presentación de trabajos libres
Talleres
Posters

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Modalidad de presentación:
Requisitos indispensables para la aceptación de las propuestas, sin excepción.

Trabajo Libre:
- Resumen: no deben exceder las 15 líneas o 250 palabras. Sin requerimientos técnicos.
- Trabajo completo: Extensión del trabajo hasta 4 carillas. La bibliografía debe constar en la página 6.
Primera Página:
Título; nombre del/los autor/es; Institución a la que pertenece; dirección, teléfono, e-mail y
debe incluir EL EJE Y EL AREA TEORICO/PRACTICA, DESDE LA QUE SE PROPONE EL TRABAJO (de lo contrario no se podrá recibir la propuesta). Objetivos: Temática principal y conclusiones.

Mesas redondas: especificar, además, panelistas y Coordinador. Resumen de la propuesta de la mesa de 15 líneas o 250 palabras. Resumen y trabajo completo de las ponencias de los panelistas que no exceda las 6 carillas. Los requerimientos técnicos serán evaluados según la disponiblidad material.

Talleres: especificar los objetivos y la metodología a desarrollar. Presentar resumen de 15 líneas o 250 palabras. Sin requerimientos técnicos

Posters: medidas: 80 cm por 1m; se deberá presentar un resumen del mismo. Sin requerimientos técnicos.

IMPORTANTE:
La fecha final para la presentación de resúmenes y trabajos completos es hasta el viernes 12 de septiembre
Los trabajos pueden enviarse durante el mes de junio al mail inscripcion@madres.org , y a partir del 1º de julio se presentan únicamente por página web en www.madres.org

Indicación de autorización para publicación futura del trabajo.
El Comité Científico se reserva el derecho de aceptación de los trabajos.

ARANCELES (para Argentina y Latinoamérica) (en pesos argentinos)

Alumnos UPMPM 25 $
Alumnos Universidades Públicas 35 $
Alumnos Instituciones Privadas 40 $
Profesionales de la salud Inst. Públicas 35 $
Docentes instituciones. Públicas 35 $
Profesionales 45 $
Jubilados 12 $
Público en general 45 $

INFORMES E INSCRIPCION
UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO (Sede 2)
Hipólito Yrigoyen 1432 1º Piso (1089) Capital, Buenos Aires Argentina
INFORMES por mail: congreso@madres.org Tel.: (54 11) 4382-1055
INFORMES E INSCRIPCION: www.madres.org (Información a partir del 15 de junio)
Alojamiento: hotelescongresosaludmental@hotmail.com

viernes, 21 de noviembre de 2008


De la Vuelta de Obligado a la Vuelta del Estado

Jorge Giles, 20/11/08

¿Quién escribirá la historia de estos días que corren? ¿Alguien tomará
de las solapas, con la prosa y la palabra, a los canallas y los
cínicos que sólo braman blasfemias en las penumbras, cuando asoma algo
de luz? ¿Podrán decir los escribas que después del saqueo contra las
arcas del pueblo, sucedió la vuelta a casa de nuestra línea aérea, el
juzgamiento a los genocidas, la caída del desempleo, la integración
latinoamericana, la liberación de las garras del FMI? ¿Se dignarán en
nombrar a Néstor Kirchner y Cristina Fernández como los hacedores de
un tiempo forjado por esa mayoría que sólo quiere vivir mejor?

Por si acaso, los mansos y los justos deberían dejar las huellas de
estos días a resguardo para los que vendrán después. No importa,
siempre que sea digna y auténtica, lo tosca que la huella sea. Pero
decir claramente que hoy volvimos a tender las cadenas de la Vuelta de
Obligado para que la codicia de los mercaderes no pase nunca más
contra nuestro destino de libres.

Es 20 de Noviembre y resignificamos el Día de la Soberanía con la
recuperación de la administración estatal del patrimonio de los
trabajadores y los jubilados. En la votación parlamentaria no nos
separarán sólo dos maneras de gobernar nuestros ahorros, sino dos
visiones de la Argentina, dos modelos en pugna, dos formas de vivir
la vida en este bello país. Es la disputa entre lo viejo y lo nuevo,
entre lo justo y lo injusto, en el momento que se define el rumbo de
un mundo en llamas.

Duele saber que la palabra se rompió cuando, dictadura, menemismo y
alianza mediante, rompieron los cimientos del Estado, pero hay que
decirlo. ¿Cómo no se iba a fragmentar la palabra y la política si la
sociedad fue bombardeada mediáticamente hasta hacerla refugiar en los
rincones de la sobrevivencia?

"Salvese quien pueda" fue la consigna. Saquearon nuestros ahorros pero
el verdadero propósito de inventar el negocio de las AFJP, fue rasgar
y romper el tejido social para eliminar todo sentimiento organizado,
atentando así contra la solidaridad colectiva, que es constitutiva de
la condición humana. Por eso, cuando decimos que este cambio es
estructural no estamos pensando desde una máquina registradora sino
desde el alma de un pueblo que vuelve a juntar sus parcelas dispersas,
su identidad de nación, un futuro compartido.

Seamos definitivamente un pueblo y una nación y no esa aritmética
feudal del neoliberalismo. No somos clientes ni socios ni meros
consumidores. Somos ciudadanos, que es un rasgo superior de la escala
democrática. Y desde hoy lo somos más que ayer.

Duró catorce años este debate. Mienten los que aúllan clamando más
tiempo para analizar y decidir. Ya nos robaron bastante para que
sigamos marcando el ritmo del reloj con la letanía de una cigarra.
Esta es la hora y no mañana. Mientras otros corren en auxilio de sus
banqueros, nosotros lo hacemos a favor de la justicia social. Vaya con
la diferencia. Se dirimen estas cosas en una sesión que compromete a
todos, oficialistas y opositores, en la posibilidad histórica de hacer
causa común cuando se construye ciudadanía y no partidismo de cuarta.
Tengamos memoria cuando mañana elijamos nuestros representantes,
recordando el voto de este día.

Recuperar nuestra identidad es escuchar el canto destemplado y heroico
de los criollos que en la Vuelta de Obligado entonaban el Himno
Nacional mientras combatían contra la más poderosa flota naval de esos
tiempos. Es alzar en los brazos de la memoria al Gaucho Antonio
Rivero, el mismo que recuperó en 1833 nuestras Malvinas al mando de un
pequeño ejército compuesto por dos gauchos y cinco indios y que
alcanzado por el fuego enemigo, caía para siempre ese 20 de noviembre
de 1845. Ellos, con el General Lucio Mansilla al frente, también
peleaban contra la fragmentación de la patria que nacía a ponchazos y
sablazos, al grito de "¡Viva la soberana independencia argentina!"

Por eso, como ya se dijo desde lo más alto de la representación
popular, no es una casualidad que sea hoy el día en que vuelve el
Estado a resguardar nuestro destino común.

Claro, la batalla es muy distinta. El campo de disputa es el campo del
debate y es esta democracia a la que habrá que seguir vigorizando con
la profundización de este modelo de desarrollo con inclusión social.

Sólo así honraremos a los patriotas que supieron defender con honor
nuestra Soberanía.

domingo, 16 de noviembre de 2008

UNIDAD DE LOS TRABAJADORES ANTE TODO

UNIDAD DE LOS TRABAJADORES ANTE TODO


“Debe haber un solo comité por empresa y distintas centrales”

Estudioso del pasado y presente del movimiento obrero, señala que el concepto de sindicato único es anterior al peronismo. Es crítico del fallo de la Corte porque “puede derivar en una desorganización política del país”, pero avala que la CTA obtenga la personería.

Por Adriana Meyer

Ni se sentó en el sillón “histórico” de su estudio hogareño, con balcón a la calle Guatemala, y antes de la primera pregunta empieza a hablar. Julio Godio, que se define como especialista en Sociología del Trabajo y gramsciano, explica que el concepto de sindicato único es anterior al peronismo y opina que el fallo de la Corte Suprema, que habilitó la elección de delegados que no pertenezcan a los sindicatos, puede derivar en “una desorganización política del país”. Ansioso por pronunciarse, aunque midiendo sus palabras, afirma que hay que mantener el modelo único pero creando “cuerpos de delegados por empresa donde participen todos los trabajadores”.

El diálogo con Página 12 comienza por la implicancia real de la decisión de la Corte, y Godio pide permiso para ir hacia atrás. “Es un fallo vinculado al tema de la centralidad sindical. El movimiento sindical argentino es muy antiguo, se constituyó a fines del siglo XIX cuando el país aún no estaba industrializado. Fue rápido por la experiencia aportada por la masa migratoria y tenía que ver con un país en el que predominaba la pequeña y mediana empresa, y la estructura del trabajo eran los oficios. Entonces la primera centralidad es la que se va organizando sobre la base de la creación de sindicatos de oficios, que se llamaban sociedades de resistencia, de carpinteros, de yeseros, de peones portuarios. Esto se corresponde con la hegemonía del anarco-sindicalismo. En los años ’20 aparece una nueva estructura sindical, las asociaciones y las uniones, que tenían que ver con organizar a los trabajadores por rama de producción. Las divisiones eran ideológicas, pero no había dos sindicatos de la misma rama. Es la base sobre la que se produce en 1930 la unificación, bajo la hegemonía ideológica del sindicalismo, con una central única. En los años ’40 la CGT se divide, pero no hubo dos sindicatos bancarios o dos textiles. El proceso de reunificación de la CGT en el ’44 empalma con el ascenso del peronismo, que potencia aún más esta centralidad por razones de necesidades políticas y económicas

–¿Cómo es que ese modelo sobrevivió a la caída del peronismo?

–Resistió porque había creado una institución en la empresa, que es el cuerpo de delegados, que es característico en Europa. A este proceso de centralidad, que en las condiciones del peronismo fue muy vertical, se le agrega el sistema de obras sociales que es central por naturaleza. Los trabajadores quieren una por actividad. Así se construye la idea de unidad sindical asentada en el principio de la personería, que la tiene el sindicato más representativo de cada sector. El problema fue que la crisis del 2001 dio lugar a mayores demandas de los trabajadores vinculadas a sus derechos y también al funcionamiento de la empresa. Hay una mayor segmentación ideológica de los trabajadores pero ellos no son tontos como para creer que pueden tener tres cuerpos de delegados. Entonces, ¿cómo mantener la unidad sindical y al mismo tiempo no ahogar este proceso de mayor diversidad política e ideológica en los sindicatos? Tiene que haber un solo órgano de los trabajadores en cada empresa, donde puedan operar distintas centrales, como hay en España o en Francia, donde hay tres centrales sindicales. Pero a nadie se le ocurre que en la Renault haya más de un comité de empresa. Y las tres centrales van al mismo comité a discutir con los trabajadores. Acá tenemos tendencia a privilegiar los intereses corporativos.

–¿Entonces es falso que el fallo haya propiciado la libertad sindical?

–Es un conflicto de hace cuatro años para elegir dos cuerpos de delegados en una misma unidad de trabajo, las Fuerzas Armadas. No es lógico, no tiene nada que ver con la libertad sindical, que se ejerce bien cuando hay un único comité de empresa. Los trabajadores piensan la libertad sindical vinculada a la unicidad.

–Pero estos sindicatos únicos no convocan a elecciones, tienen prácticas burocráticas no participativas y surgen delegados de base que los cuestionan por no representar los intereses del trabajador, ¿qué hacer con ese fenómeno?

–En esta etapa en la que tenemos que hacer que sea exitoso este modelo industrialista, nacionalista y distributivo kirchnerista, como condición para fortalecer la democracia, sin duda que las prácticas sindicales que no atiendan a favorecer una mayor participación de la base están atentando, al mismo tiempo, contra el buen funcionamiento de las empresas. Si en la empresa no hay buenos cuerpos de delegados la motivación de los trabajadores desciende y se potencia la idea individualista. La mayoría de los sindicatos argentinos se ha anquilosado, no se dio cuenta que el modelo necesita ahora un paso, la creación de comités de empresa con sustento sindical, que represente a todos los trabajadores y obligue a los sindicatos existentes, sea con personería o simple inscripción, a participar en este nuevo instituto. Esto probablemente conduzca a reformar la Ley de Asociaciones Profesionales, en su artículo 40. Pero cualquier fallo que sólo potencie la existencia de varios comités será resistida por los empresarios, que ante varios cuerpos de delegados dirán “éstos me quieren destruir la empresa”. Es fácil hablar de coexistencia de estructuras sindicales en el sector público, pero la mayoría de los trabajadores están en el privado. Si avanzamos en cualquier idea de anarquía en las fábricas vamos a tener una desorganización del aparato productivo como antesala de la desorganización política del país.

–Pero en el 87 por ciento de los lugares de trabajo no hay representación gremial, hay despidos por pretender ejercer actividad gremial, y algunos sindicatos miran o juegan en contra.

–Entonces no es un tema judicial, es político. Que los partidos salgan a proteger los derechos de los trabajadores, incluidos los de los sindicalistas de sindicatos con simple inscripción. Pero ya se avanzó en esto. Hay mucha más protección para ellos que la que había hace 10 años.

–¿Por qué cree que la Corte hizo ahora este fallo?

–La Corte se movió con la mejor de las voluntades pero con los cánones de la política, que no reflejan la sociedad. Es un fallo que estimula, entre comillas, más libertad. Pero esa libertad como no se va a poder canalizar en organismos únicos de los trabajadores será solamente una libertad literaria. Si uno quiere hacer agitación en una fábrica mejor tener un cuerpo de delegados único, que lo va a proteger con el apoyo de la masa. Es una cuestión de relación de fuerzas. La CTA va a tener más líos ahora que antes. Este camino es de patas cortas.

–¿Por qué?

–Porque los trabajadores no van a romper con su tradición de unicidad.

–Pero el fallo dice que si esa es la vocación, que lo decidan los trabajadores y no el Estado, una ley o un gobierno.

–Ese es un buen planteo. Los sindicatos deben hacer consultas entre ellos y presentar un proyecto de legislación laboral consensuado, aceptado por la sociedad, que no sea de coerción sino de estimulación de la unidad sindical. Al sindicato hay que mirarlo desde su historia interior y no desde una visión de clase media. Los sindicatos europeos son muy favorables a la pluralidad, pero todos ellos van a decirte que en la empresa hay una sola institución que agrupa a la totalidad de los trabajadores, sindicalizados y no sindicalizados. Los intentos de cambiar a los sindicatos desde afuera han fracasado.

–Nuestros sindicatos no han mostrado mucha voluntad de cambio, ¿el fallo no propicia una modificación sustancial?

–Tiene un espíritu de libertad y va a favorecer un mayor interés de los trabajadores por discutir cómo mejoran la calidad de las instituciones sindicales. Por eso es injusto atacar a la Corte, representa un estado de ánimo, pero que eso exista no quiere decir que sea el correcto. Nadie habla de la Resolución del gobierno de (Néstor) Kirchner, la 250, que permitió que ATE hiciera elecciones. ATE hizo elecciones en las Fuerzas Armadas.

–¿Qué pasa con la personería gremial que reclama la CTA?

–Creo que las condiciones están maduras para que la CTA tenga personería gremial, pero no va a poder resolver el problema de crear sindicatos en las empresas si elude el tema de la unicidad, porque la mayoría va a seguir dentro de las grandes uniones y confederaciones.

–¿Mayor libertad va a propiciar mayor participación?

–La libertad sindical no pasa sólo porque haya elecciones, pasa por la autonomía sindical frente a los patrones, a los partidos y al Estado. Los trabajadores tienen que darse sus formas propias de organización, y lo van a hacer teniendo en cuenta los pisos históricos. La mayoría no está en contra del modelo sindical sino que aspira a que funcione mejor en esta etapa iniciada en 2003.

–¿Cómo puede haber un cambio si ese modelo sindical no les permite siquiera renovar los cuerpos de delegados, como sucede en el subte?

–Es una situación muy particular. Sectores sindicales de abajo cambian la correlación de fuerzas, no se van del sindicato y mantienen el cuerpo de delegados con autonomía. Es un tema político, no institucional. Si los cambios en el sector privado no responden también al buen funcionamiento de la empresa, la empresa hace lockout y liquida todo. Los sindicatos no son organizaciones revolucionarias como creen algunos, son de reforma y de conservación.

–Pero como mínimo se les pide que representen en forma legítima los intereses de sus afiliados.

–Ya le contesté que el modelo sindical necesita ser remozado, siempre dentro de la idea de unicidad y con comités únicos por empresa.

–¿Las comisiones de base que desafían a los grandes sindicatos son fenómenos aislados?

–Sí, son fenómenos puntuales. La tendencia principal es el caso del subte. En ese cuerpo de delegados nunca hubo una voz que dijera que tiene que haber dos UTA. No son procesos sencillos y no excluyen fuertes confrontaciones al interior de los sindicatos. Tenemos a que ayudar a que sean civilizadas. Pero con una oposición que está planteando voltear a Cristina Kirchner será muy difícil. A ese piso de unicidad sindical no hay que fraccionarlo sino fortalecerlo, al mismo tiempo dando cuenta de las nuevas realidades para que haya una renovación. El proceso de que cada uno crea un sindicato y piensa que tiene fuerza es una ilusión, y en el peor de los casos, es una operación política para crear confusión en un país que necesita estabilidad política.

–¿Por qué la CGT se alarmó tanto con el fallo?

–Porque está defendiendo el modelo sindical. Lógicamente está preocupada porque le han sacado una resolución que le va a crear problemas a los sindicatos en el sector privado.

–¿Problemas para quién?

–Simplemente está defendiendo el modelo sindical que en su historia fue un gran paso hacia adelante en la unidad de los trabajadores pero que ahora demuestra falencias para representar los nuevos procesos que hay en las empresas.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Escupiendo al cielo




Eso fue lo que hicieron los chacareros , cuando tuvieron la soja a casi 600 dolares la tonelada , pero no vendieron , siguiendo las directivas de la Mesa de Enlace , para lograr el lockout , mas formidable de la historia argentina ,desabasteciendo al pueblo e inflacionando los precios de los
productos .
Pero , lo mas lindo del caso , que recien ahora sale a la luz , es que le
intentaron endilgar al gobierno la fenomenal perdida que sufrieron , ya que cuando salio la 125 y ellos se decidieron a vender , la soja estaba a
330 dolares aprox. Castigo divino o casualidad !!!!!!
Que fenomeno de nabos que son ; con el argumento de que , si ellos vendian
favorecian al gobierno .
Es decir , yo tengo en mis manos ( en ese momento , con la soja a 600 dolares) un negocio fenomenal , pero estoy peleado con mi socio que tiene el 40 % del negocio , entonces , para perjudicarlo a el , dejo de hacer el
negocio , pero no me doy cuenta , que yo que tengo el 60% , voy a salir ,en comparacion , mas perjudicado que el . Y luego , se lo achaco a el , de que yo no haya querido hacerlo . Unos mostruos de las financias . Que descomunal poder de analisis !!!!! Habran creido , que iva a seguir subiendo indefinidamente el precio del comoditi ???????
Por suerte , Echegaray , el titular del Oncca , pone blanco sobre negro ,
para aclarar la situacion , desenmascarar a los boludos , que escupieron
al cielo ( perdiendose un formidable negocio) , porque se les nublo la razon y el odio irracional e incomprensible hacia un gobierno medianamente popular , le cego por completo el horizonte . Prefirieron perjudicarse , para intentar perjudicar al gobierno , en lugar de aplicar , el sentido comun , de beneficiarse e intentar beneficiar al otro . Siempre la mesquindad y el egoismo , primero .






Nota Clarin


PRIMER NIVEL
De culpables y responsables







El titular de la ONCCA realiza un análisis de la crisis alimentaria mundial y los problemas generados durante el conflicto por la Resolución 125. Además, sostiene que el Gobierno trabaja en la construcción de un futuro mejor para transformar a la Argentina en un país exportador agroindustrial y alimentario seguro y confiable.





Ricardo Daniel Echegaray. Presidente de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA)






La Real Academia Española define crisis como "cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente".

Su segunda acepción es "mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales".

Asumí la gestión de la ONCCA desatada la crisis alimentaria mundial, que se profundizó tras el pinchazo de la burbuja especulativa en los precios de los commodities.

Diversos analistas hablan de la "tormenta perfecta" del sector agroalimentario internacional que incluye el aumento de la demanda de los alimentos, la occidentalización de la dieta de millones de orientales, problemas agroclimáticos en varios países productores y el precio del crudo.

Nuestro país sumó un elemento que hoy es causa del enojo de los productores. Los dirigentes de la "Mesa de Enlace", en el momento en que los granos alcanzaban precios pico en todas las pizarras, llamaban a sus representados a no vender, a sumarse al lockout agropecuario y cortar rutas, interrumpiendo las cadenas comerciales.

Este hecho es el que complica a las entidades.

Necesitan justificar ante sus bases el problema que les causaron y cargar al Gobierno la rabia de quienes mantienen grano acopiado, que hoy vale casi la mitad.

Las entidades, además de convencer a sus asociados de no comercializar granos, prohibían las ventas, según evidencian las palabras de la "Mesa de Enlace" del 8 de mayo: "No dejaremos pasar nada de grano, podrá haber algún problema puntual, pero los mismos productores van a dejar de mandar grano y no se va a exportar cereal".

Al día siguiente los medios reproducían las declaraciones de la dirigencia agropecuaria: "Si los productores pueden aguantar la cosecha, la recaudación oficial caerá estrepitosamente. A eso apunta esta respuesta del campo ante la dureza del Gobierno". Ese día, el precio FOB oficial para la soja era de 455 dólares por tonelada, para el maíz 214 dólares y de 360 dólares para la tonelada de trigo.

El 17 de junio, en medio de otro lock out agropecuario y mientras las entidades azuzaban a sus representados a no vender granos, el precio FOB de la soja se ubicaba en 548 dólares la tonelada, el del maíz ascendía a 270 dólares y el del trigo se ubicaba en 365 dólares.

En tiempos de crisis, el Gobierno actuó en consonancia y ordenó a la Oficina encargada del control comercial perfeccionar su trabajo.

El criterio fue claro: no se puede trabajar con estimaciones cuando lo que está en juego es el abastecimiento alimentario de los argentinos.

Por ello se pidió a los productores declarar sus cosechas, con el objeto de transparentar la producción y autorizar exportaciones confiables. Nuevamente la dirigencia agropecuaria fue en sentido contrario y prefirió defender el trabajo en negro perdiendo cuatro meses de buenos precios. Las consecuencias están a la vista: la ONCCA autorizó un remanente exportable mayor cuando se declaró el grano, demostrando que teníamos razón y el grano estaba bajo la "alfombra".

Los dirigentes parecen no aprender de sus errores. Al llamado de no vender ni participar de la transparencia de la producción -que aumentaría el remanente exporta-ble-, hace unos días declararon que la Argentina "es un país de origen poco fiable".

Decirlo beneficia sólo a quienes especulan con el precio de los granos y no a sus representados. La irresponsabilidad demostrada ya produjo consecuencias nefastas para los productores y para toda la cadena comercial agropecuaria, que insisten en repetir.

Señalar, por ejemplo, que enviarán dos mil vacas lecheras a faena es un acto irreflexivo y un sabotaje a la producción nacional intentando aniquilar la base productiva del país.

Los tiempos de crisis son una oportunidad para quienes saben aprovecharlos.

Ahora que las aguas se aquietan, descubrimos que la Argentina ganó y es momento de construir sobre ello.

Ganamos en seguridad agroalimentaria, al sentar las bases de una matriz desarrollada en conjunto con productores, industriales y demás actores del campo.

Ganamos en la formalización de un sector que se mantenía muy lejos de los estándares impositivos del resto del país. No era justo autorizar registros de exportación a quienes mantenían deudas con AFIP, con sus trabajadores, que acopiaban granos en silo bolsa y después los vendían en circuitos informales. Parte de ese juego elusivo determinó la denuncia que la ONCCA realizó respecto de las Cartas de Porte y que nos obligó a estudiar el regreso de dicho control a manos del Estado.

La Oficina está dedicada a transparentar el comercio agropecuario y el movimiento de granos, carnes y lácteos en el país.

Por ello, la ONCCA está perfeccionando el acceso y los datos disponibles para que todos los actores del mercado puedan tomar decisiones con información cierta en materia productiva.

Afirmar -como lo hacen algunos dirigentes- que las mejoras al modelo estadístico y de control son manipulación de la información es una lectura política malintencionada, que se contradice con los hechos.

En 2009, la ONCCA implementará un Observatorio Internacional de Mercados que aportará datos de lo que ocurre en las cadenas involucradas en el quehacer agroalimentario. El objetivo es entregarle al productor información analizada y con la suficiente antelación como para que la toma de decisiones no se vea distorsionada por especuladores u oligopolios. Argentina está dejando atrás un modelo primario y aprovecha estos tiempos para relanzar su historia como potencia agroalimentaria.

La ONCCA es un pilar de la política agropecuaria del Gobierno, que comunica todos los días y de todas las formas posibles su gestión.

La toma de decisiones macroeconómicas que corresponden a instancias superiores a la ONCCA, requieren de nuestro aporte en el ámbito que nos compete.

Parte de esa política es agregar valor a las toneladas que salen de los puertos argentinos. Es deseable exportar productos derivados de las materias primas.

En este sentido, el año 2009 traerá nuevos mecanismos que permitirán priorizar las operaciones de exportación a largo plazo y de crecimiento sostenido.

Queremos avanzar en la construcción de un futuro mejor y transformar a la Argentina en un país exportador agroindustrial y alimentario seguro y confiable.

Excelente nuestra presidenta en G-20



PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DE COLOCACIÓN DEL BUSTO DEL PRESIDENTE HECTOR CAMPORA EN EL SALON DE LOS BUSTOS DE LA CASA DE GOBIERNO

Muy buenos días a todos y a todas, al hijo y demás familiares de Héctor J. Cámpora.

Quiero contarles algo. Habíamos decidido oportunamente que el acto de emplazamiento del busto ex presidente constitucional Cámpora, en este Salón de los Bustos de la Casa Rosada, se realizara el día 17 de noviembre. Como todos ustedes saben el día 17 de noviembre es una fecha muy particular para los hombres y mujeres que militamos toda la vida en el peronismo, es el retorno, luego de 18 años de exilio, el primer retorno de Perón a la Argentina y fue instituido como Día del Militante. ¿Por qué? Porque precisamente ese retorno se hizo posible por los militantes.

Militantes que tuvieron diversas caras, anónimas algunas, conocidas otras; que tuvieron mucha virtudes, perseverancia de los trabajadores argentinos en adherir a la propuesta de un proyecto nacional, lealtad de dirigentes conocidos como Héctor J. Cámpora y la valentía de miles y miles de jóvenes que lucharon hasta lograr que Perón retornara al país. (Aplausos) Por la clara identidad de los trabajadores con esos ideales, por la lealtad de dirigentes como Héctor J. Cámpora y por la valentía de miles y miles de argentinos, ese retorno fue posible.

Ustedes ahora se preguntarán qué pasó que no lo hicieron el 17. Resulta que luego vino mi viaje, parto esta noche para Washington y la semana que viene voy a estar en el Magreb. Decidimos primero adelantarlo para mañana viernes, luego surgió lo del G20, entonces decidimos hacerlo hoy, y hoy también es un día particular, hoy es el día del pensamiento nacional porque se cumplen 107 años del nacimiento de otro gran argentino -bonaerense también-, don Arturo Jaureche. (Aplausos)

Cualquiera podrá pensar qué casualidad que tuvieron que ir posponiendo y finalmente cayó en un día tan importante como este, Pero yo no creo nunca, ustedes saben, en las casualidades, creo siempre muy fuerte en las señales, y que por esas cosas de la agenda presidencial finalmente hayamos tenido que hacerlo en este día, señala claramente que la historia en definitiva tampoco nunca se equivoca y coloca las cosas en su justo y debido lugar.

Yo quiero hablar de este nombre que fue sinónimo de la lealtad a Perón. Muchas veces intentaron..., recuerdo los años ´70 cuando se prohibía la elección del general Perón como presidente de los argentinos, y entonces se decidió que él, el delegado personal, fuera el candidato. Muchas veces se intentó emparentar o ridiculizar esa lealtad con la obsecuencia, es el recurso que siempre utilizan cuando quieren tirar abajo a aquellos hombres y mujeres que tienen una lealtad con los principios y con la militancia que han tenido toda una vida. (Aplausos)

Pero esos intentos obviamente duran un tiempo, lo que dura una noticia, lo que dura un análisis, lo que dura un comentario televisivo, radial o periodístico. La historia se maneja con otros tiempos y finalmente nunca se han podido imponer a la historia los comentarios coyunturales o circunstanciales que parecen importantísimos, terribles, trascendentes y definitivos cuando uno los lee, pero miren, quién se acuerda de aquellas cosas que se escribían, se acuerdan de este hombre que fue sinónimo de lealtad para con el líder de un pueblo.

Porque también se intentó decir que Perón era una cosa y Cámpora era otra. No, eran exactamente la misma cosa, eran la identidad de toda una historia de militancia, de principios junto a los trabajadores, a los intereses nacionales. Es cierto que la época que vivimos los argentinos en aquellos años difíciles, históricos, que no solamente atravesaban la Argentina sino el mundo; eran tiempos y vendavales de cambios, de cambios rotundos, de cambios definitivos, nos envolvió a todos, pero siempre, siempre debemos tomarnos todos un respiro y evaluar a los hombres y a las cosas que sucedieron exactamente en el contexto histórico nacional e internacional en que ellos vivieron y en que esos hechos se produjeron. Y yo no tengo ninguna duda de que este hombre, que para nosotros era "el Tío", el tío Cámpora, (aplausos) con el cual miles de jóvenes se incorporaron a la política en aquellas etapas. Algunos veníamos de hogares donde había un padre antiperonista y una madre y familia peronista, otros venían de familias decididamente antiperonistas todos y se incorporaron también. Eran las ansias de cambiar la historia, y el peronismo y su tarea de resistencia durante 18 años llamaba a epopeyas y a gestos de épica.

Este hombre se había incorporado al peronismo desde el conservadurismo, él era un conservador allá cuando nació el peronismo, cuando se parió el peronismo el 17 de octubre del 45 y se incorporaron conservadores, radicales, socialistas, anarquistas, porque el peronismo vino después, lo que surgió en ese momento fue la continuidad del movimiento nacional, que adquiere distintas caras en distintas etapas de la historia, pero que es siempre uno solo, la defensa irrestricta e irrenunciable de los intereses de los argentinos. (Aplausos)

Y con el Tío se ganaron aquellas memorables elecciones de 1973. Creo que va a pasar todavía un tiempo más de la historia hasta que podamos sentarnos realmente todos a analizar y repensar ese momento tan particular en la vida de los argentinos. Hace falta mucha inteligencia, mucha apertura para no recurrir a juicios apresurados, definitivos y la mayoría de las veces mediocres. Por eso este hombre, que significó la identidad de toda su vida en un ideario, su lealtad a quien fuera tres veces presidente de los argentinos y liderara el movimiento político más importante, tal vez el que más perdura de toda Latinoamérica, merecía este homenaje, porque el otro, el de la memoria y el de la historia ya se lo había ganado él solito.

Venimos nada más que a reconocerlo y a ponerlo en el lugar donde debe estar, junto a los otros hombres, y cuando yo termine mujeres (aplausos), que electos por la voluntad popular ocupan un lugar en nuestra historia, la historia de los argentinos. Muchas gracias y buenos días a todos y a todas. (Aplausos)

Vistas de Córdoba






Santa rosa de Calamuchita - Cruz del Eje - Santa Elena




cordoba


vistas de mi cordoba querida

Vistas de mi Córdoba querida

jueves, 13 de noviembre de 2008

El mate



El mate no es una bebida, corazones de otro barrio.
Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida.

En este país nadie toma mate porque tenga sed.

Es más bien una costumbre, como rascarse.

El mate es exactamente lo contrario que la televisión.

Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás sola.


Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?".

Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.

Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.

Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.

peronistas y radicales ceban mate sin preguntar.

En verano y en invierno.

Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos.

Los buenos y los hijos de puta.

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide.

Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes.

Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate.

Se te sale el corazón del cuerpo.

Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.

Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates.

La gente pregunta, cuando no hay confianza: ¿Dulce o amargo?

El otro responde: -Como tomes vos.

Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba.

La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre.

Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.

Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular.

Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos.

No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.

Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno.

Por adentro hay revoluciones.

El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...

Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena, la charla, no el mate.


Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y viceversa.

Es la sinceridad para decir: basta, cambiá la yerba!

Es el compañerismo hecho momento.

Es la sensibilidad al agua hirviendo.


Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está caliente, no?


Es la modestia de quien ceba el mejor mate.

Es la generosidad de dar hasta el final.

Es la hospitalidad de la invitación.

Es la justicia de uno por uno.

Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día.

Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Ahora ya lo sabes, un mate no es sólo un mate...

¿ Calentas el agua ?

jueves, 6 de noviembre de 2008

UNA JUBILACIÓN DIGNA Y SEGURA ES UN DERECHO BÁSICO

LA CERTEZA DE ACCESO A UNA JUBILACIÓN DIGNA Y SEGURA ES UN DERECHO BÁSICO QUE CADA UNO DE LOS ARGENTINOS TIENE DESDE QUE COMIENZA A TRABAJAR EN NUESTRO PAÍS.
Porqué hacia un nuevo sistema integrado.
Cuando la mayor jubilación es del Estado.
Argentinos sin jubilación.
Puntos sobresalientes.
Un sistema para todos.
Sabías que...


SI
Sistema Integrado




El 77% de los jubilados de las AFJP reciben hoy un haber complementario del Estado.

52.000 beneficiarios tienen su cuenta totalmente consumida, por lo que el Estado paga íntegramente su jubilación.

Para que todos los jubilados de las AFJP tengan garantizado su haber, ANSES debe subsidiar con $4 mil millones anuales el Régimen de Capitalización.

Ante esta situación, el Estado Argentino considera que es su obligación garantizar las jubilaciones de las futuras generaciones. Más aún con la crisis mundial de los mercados que hace peligrar el dinero y el ahorro de cada uno de los argentinos.

Por eso, el Estado protegerá los ahorros de los trabajadores para que todos tengan acceso a una jubilación digna y segura.

A continuación, se detallan los puntos principales de un proyecto que, en definitiva, no hace más que respetar nuestra Constitución Nacional.

“El Estado otorgará los beneficios de la Seguridad Social Que Será Integral E Irrenunciable…” Artículo 14 Bis de la Constitución Nacional.


La realidad




Mayor Jubilación en el Estado

Un trabajador que se jubila hoy, independientemente de su sueldo, va a cobrar una jubilación mayor si pertenece a ANSES que a una AFJP.



¿De cuÁnto sería una jubilación pagada por una AFJP si se posee en la cuenta $20 mil? La jubilación sería de $120 mensuales. En este caso, ANSES pagaría $570 para garantizarle el haber mínimo.



Las comisiones de las AFJP, un alto costo

Entre 1994 y 2007, de cada $100 de sueldo, el afiliado de una AFJP aportó a su fondo $7. Pero desde esos $7, $2 se fueron en comisión.



La cuenta, una ilusión

La cuenta de capitalización individual que figura en los resúmenes de movimientos registrados no se traduce en pesos por más que así se indique. Está expresada en cuotas del fondo de jubilaciones y pensiones que administran las AFJP. Estas cuotas tienen la particularidad de que fluctúan de acuerdo a cómo haya invertido la AFJP los fondos, atado a los vaivenes del mercado financiero.



Cuando baja la Bolsa, baja la porción del haber pagado por la AFJP

Los fondos acumulados hoy en una cuenta de capitalización, no pueden ser extraídos sino hasta el momento de jubilarse. Actualmente, más del 65% elige cobrar esos fondos como Retiro Programado o Fraccionado. Esa cuota no es fija: varía de acuerdo a los vaivenes del mercado.




¿Sabías que un jubilado de una AFJP que eligió el retiro programado, podría estar cobrando hasta un 15% menos de lo que cobraba en 2007?




Argentinos sin jubilación: cuando el mercado no responde
En 1997, existían en la Argentina 3,4 millones de jubilados y pensionados nacionales.

En 2004, el número bajó a 3,1 millones.

La cobertura de argentinos en condiciones de acceder a una jubilación bajó del 60% al 47%.

Si el Estado Nacional no hubiese llevado adelante el Plan de Inclusión Previsional en 2006, la tendencia era que la cobertura siguiera cayendo. Hoy, 9 de cada 10 argentinos posee una jubilación y una obra social.





Mito Chileno: ANTE LA CRISIS DE SU SISTEMA DE JUBILACIÓN PRIVADO, EL ESTADO, EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS, DEBIÓ SUBSIDIAR AL 35% DE LA POBLACIÓN QUE HABÍA QUEDADO FUERA DEL MISMO.


Puntos sobresalientes




Proyecto Oficial
El proyecto del Gobierno Nacional propone que el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) sea financiado a través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y jubilados del Régimen de Capitalización, idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el Régimen Previsional público, eliminándose el actual Régimen de Capitalización, el que será absorbido y sustituido por el Régimen de Reparto.

Se prevé que los servicios prestados bajo relación de dependencia o como autónomo sean considerados como si hubieran aportado a ANSES, es decir, un aporte del 11%.

Los beneficios bajo modalidad actual de Renta Vitalicia Previsional continuarán abonándose a través de la correspondiente Compañía de Seguros de Retiro.

A partir de la sanción de la ley, ANSES gozará de autonomía financiera y económica. Además, estará bajo la supervisión de la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad Social, en el ámbito del Congreso Nacional.

De este modo, los representantes del pueblo y de las provincias tendrán un rol activo en el seguimiento y el cuidado de los fondos, en tanto que éstos pertenecen a los aportantes y no al Estado Nacional.

Un régimen previsional integral y solidario no puede edificarse sobre la base de una actividad riesgosa, como lo es el mercado de capitales.

El sistema previsional unificado estará basado en el principio de solidaridad, en el que el régimen público tiene un rol inclusivo y redistributivo.


Un sistema para todos




Hoy podemos construir un Sistema Integrado porque tenemos un sistema previsional público robustecido:
El Gobierno Nacional no sólo dio 12 aumentos de jubilaciones desde el año 2003, sino que, además, impulsó la Ley de Movilidad Jubilatoria, que permitirá que dos veces por año, los jubilados y pensionados de la Argentina reciban un incremento en sus haberes, sin depender de la voluntad del gobernante de turno.

Ninguna otra variable en la economía creció tanto como el 360% del aumento de la jubilación mínima. El 100% de los jubilados y pensionados cobran en tres semanas, durante el mes en curso. En 2001, cobraban a mes vencido.

100.000 argentinos desempleados con 30 años de aportes pudieron acceder a una jubilación anticipada. Ésta fue una respuesta del Estado para quienes a lo largo de la década del ‘90 habían sido expulsados del mercado de trabajo y que, por una cuestión de edad, no pudieron reingresar a la actividad laboral.

Argentina se ubica nuevamente en los primeros puestos en tasa de cobertura de toda Latinoamérica. En 2001, 6 de cada 10 abuelos estaban incluidos en el Sistema de Seguridad Social. Hoy, 9 de cada 10 abuelos cuentan con un beneficio previsional.

ANSES creó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen de Reparto, entre otras cosas, para asegurar a todos los jubilados su prestación, fundamentalmente en los momentos donde el ciclo económico entra en crisis. De esta manera, se evita que los jubilados sean la histórica variable de ajuste en los momentos de problemas financieros.

Volver

martes, 4 de noviembre de 2008

Las Madres de Plaza de Mayo junto al Frente Nacional Campesino

Las Madres de Plaza de Mayo junto al Frente Nacional Campesino
Buenos Aires, 3 de noviembre de 2008

Las Madres de Plaza de Mayo junto al Frente Nacional Campesino

TIERRA Y LIBERTAD

El Frente Nacional Campesino y la Asociación Madres de Plaza de Mayo realizaron hoy una conferencia de prensa, en el Auditorio de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, en la que denunciaron los desalojos a los que son sometidos los campesinos de Formosa, y al responsable político de la situación, el gobernador de esa provincia, Gildo Infrán, quien fomenta el despojo para habilitar terrenos para la plantación de soja transgénica.

“Parece que todos tienen tapones en los oídos, que nadie escucha, nadie quiere hacerse cargo de lo que pasa, entonces con los compañeros estuvimos viendo qué hacer y pensamos en una conferencia de prensa”, comenzó la Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

“Yo le hablé al gobernador, y le dije todo lo que pensábamos las Madres de un Gobernador que reprime de esa manera, pero no les importa nada lo que les digas”, agregó Hebe. “Los compañeros que están presos por defender las tierras –continuó- son: Gabriel Pérez, Benjamín Sarabia, Dalmacio Albornoz, Ninlora Albornoz y Néstor Albornoz”.

Los cinco campesinos están presos en la cárcel de las Lomitas, bajo inexplicables figuras legales como “sumarios preventivos”. A continuación, Hebe leyó los nombres de cada uno de los compañeros formoseños con pedido de captura: “Diego Omar González, Isabel Cuellar, Gregorio González, Lisandro Saravia, Alejo Saravia, Rosalía Albornoz, Alejandro Albornoz, Sandro Saravia, Graciela Agüero y Teodolindo Saravia”.

El día 12 de octubre, efectivos de la policía provincial, ingresaron a los tiros a las casas de los campesinos y quemaron viviendas. En los días siguientes, además, realizaron numerosas detenciones. La creciente represión a cargo de la policía formoseña a favor de los grandes terratenientes, sumada a la criminalización de los campesinos, configuran un panorama de alarmante preocupación.
“Esta es la denuncia que hacemos las Madres contra el gobernador Infrán y contra todos los que tengan que ver con esta represión salvaje contra los compañeros. También el Ministro del Interior tiene que ver, porque el Ministro del Interior lo es de toda la Nación, no de un pedacito del país. Así que al señor Ministro del Interior también le cabe esta denuncia que hacemos las Madres hoy”, argumentó Hebe.

En tanto, Gabriela - campesina de La Florencia, ubicada a 37 kilómetros de Ingeniero Juárez, Formosa, el lugar donde sucedieron los hechos- sostuvo: “Mi familia vive ahí desde hace 150 años. Hace un par de años llega un hombre llamado Jorge Bellsolar Ferrer, con un proyecto de reforestación de algarrobo, diciendo que sería un bien para todas las familias. Empezó a cerrar todos los caminos, los pasos por donde pasan los animales. Después dijo, sin presentar documentaciones, que era el ‘único dueño de las tierras’. Ahí comenzaron los conflictos. La gente puso en conocimiento a las autoridades de Ingeniero Juárez pero fue poca la importancia que le dieron”.

Luego relató: “Este hombre comenzó a llevar policías y a atacar a la gente, no le importó si eran niños, mujeres, entraban en los domicilios, como si fueran tiempos de la dictadura. Entraron, golpearon a mujeres y hombres, le quitaban las criaturas de los brazos y les pegaban”.

En tanto, Marcelo Coria, integrante del Frente Nacional Campesino indicó: “Esto tiene que ver con lo que está pasando a lo largo y a la ancho del país. No es una situación aislada, es una más de las que están pasando en todo el país. Tiene que ver con un modelo agropecuario que se está llevando adelante, con un modelo de concentración de la riqueza, con un modelo de expulsión, de exclusión, con un modelo genocida al cual combatimos. Está en juego la vida de muchos de los integrantes de las organizaciones campesinas y de pueblos originarios. Nadie está dispuesto a ceder un metro de tierra para el monocultivo. Estamos dispuestos a dar la vida por esto. La responsabilidad de nuestras vidas, si nos pasa algo, va a hacer responsabilidad de los ejecutivos provinciales y también de las autoridades nacionales. Porque eso es lo que están buscando: la muerte de los compañeros”.

Y señaló que “Roca sigue vivo, el genocidio de los pueblos originarios sigue vigente.”

“Para que quede claro cuál es la situación de exterminio del país” –agregó-, “son las mismas mafias económicas que tienen negocios con la mafias políticas, legislativas, del interior del país, son las mismas que se van a manifestar el miércoles en contra de ley de las AFJP, son las mismas que llevan la concentración de la riqueza adelante, con el modelo de los agronegocios, son las mismas que quieren un país para 10 millones de habitantes y que el resto se muera de hambre”, concluyó.

“Yo también quiero agregar –expresó la Presidenta de la Asociación- los diferentes tratamientos: a estos sátrapas que se dicen los dueños del campo, les dejaron hacer lo que querían y los compañeros, que son los dueños de la tierra, que la tienen para vivir y para sembrar, les dan una paliza, los ponen presos, los lastiman, lastiman a sus hijos.

Es una diferencia de trato, que es la diferencia de clase. Siempre ha existido la diferencia de clase, desgraciadamente, en este país. Así que desde acá le pido al Ministro del Interior que tome riendas en el asunto y que no solamente deje en libertad a las personas que no tienen que estar presas sino que se ocupen también de que no los saquen de sus tierras, de su lugar de trabajo, donde producen para comer. Ellos producen su propio trabajo”

Por último, Marcelo Coria agregó: “No nos vamos a dejar atropellar por nadie, vamos a ir hasta las últimas consecuencias para en ninguna parte del país sea expulsado ningún compañero más por las tierras que, ancestralmente, le pertenecen”.

Las Madres de Plaza de Mayo junto al Frente Nacional Campesino

Las Madres de Plaza de Mayo junto al Frente Nacional Campesino
Buenos Aires, 3 de noviembre de 2008

Las Madres de Plaza de Mayo junto al Frente Nacional Campesino

TIERRA Y LIBERTAD

El Frente Nacional Campesino y la Asociación Madres de Plaza de Mayo realizaron hoy una conferencia de prensa, en el Auditorio de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, en la que denunciaron los desalojos a los que son sometidos los campesinos de Formosa, y al responsable político de la situación, el gobernador de esa provincia, Gildo Infrán, quien fomenta el despojo para habilitar terrenos para la plantación de soja transgénica.

“Parece que todos tienen tapones en los oídos, que nadie escucha, nadie quiere hacerse cargo de lo que pasa, entonces con los compañeros estuvimos viendo qué hacer y pensamos en una conferencia de prensa”, comenzó la Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

“Yo le hablé al gobernador, y le dije todo lo que pensábamos las Madres de un Gobernador que reprime de esa manera, pero no les importa nada lo que les digas”, agregó Hebe. “Los compañeros que están presos por defender las tierras –continuó- son: Gabriel Pérez, Benjamín Sarabia, Dalmacio Albornoz, Ninlora Albornoz y Néstor Albornoz”.

Los cinco campesinos están presos en la cárcel de las Lomitas, bajo inexplicables figuras legales como “sumarios preventivos”. A continuación, Hebe leyó los nombres de cada uno de los compañeros formoseños con pedido de captura: “Diego Omar González, Isabel Cuellar, Gregorio González, Lisandro Saravia, Alejo Saravia, Rosalía Albornoz, Alejandro Albornoz, Sandro Saravia, Graciela Agüero y Teodolindo Saravia”.

El día 12 de octubre, efectivos de la policía provincial, ingresaron a los tiros a las casas de los campesinos y quemaron viviendas. En los días siguientes, además, realizaron numerosas detenciones. La creciente represión a cargo de la policía formoseña a favor de los grandes terratenientes, sumada a la criminalización de los campesinos, configuran un panorama de alarmante preocupación.
“Esta es la denuncia que hacemos las Madres contra el gobernador Infrán y contra todos los que tengan que ver con esta represión salvaje contra los compañeros. También el Ministro del Interior tiene que ver, porque el Ministro del Interior lo es de toda la Nación, no de un pedacito del país. Así que al señor Ministro del Interior también le cabe esta denuncia que hacemos las Madres hoy”, argumentó Hebe.

En tanto, Gabriela - campesina de La Florencia, ubicada a 37 kilómetros de Ingeniero Juárez, Formosa, el lugar donde sucedieron los hechos- sostuvo: “Mi familia vive ahí desde hace 150 años. Hace un par de años llega un hombre llamado Jorge Bellsolar Ferrer, con un proyecto de reforestación de algarrobo, diciendo que sería un bien para todas las familias. Empezó a cerrar todos los caminos, los pasos por donde pasan los animales. Después dijo, sin presentar documentaciones, que era el ‘único dueño de las tierras’. Ahí comenzaron los conflictos. La gente puso en conocimiento a las autoridades de Ingeniero Juárez pero fue poca la importancia que le dieron”.

Luego relató: “Este hombre comenzó a llevar policías y a atacar a la gente, no le importó si eran niños, mujeres, entraban en los domicilios, como si fueran tiempos de la dictadura. Entraron, golpearon a mujeres y hombres, le quitaban las criaturas de los brazos y les pegaban”.

En tanto, Marcelo Coria, integrante del Frente Nacional Campesino indicó: “Esto tiene que ver con lo que está pasando a lo largo y a la ancho del país. No es una situación aislada, es una más de las que están pasando en todo el país. Tiene que ver con un modelo agropecuario que se está llevando adelante, con un modelo de concentración de la riqueza, con un modelo de expulsión, de exclusión, con un modelo genocida al cual combatimos. Está en juego la vida de muchos de los integrantes de las organizaciones campesinas y de pueblos originarios. Nadie está dispuesto a ceder un metro de tierra para el monocultivo. Estamos dispuestos a dar la vida por esto. La responsabilidad de nuestras vidas, si nos pasa algo, va a hacer responsabilidad de los ejecutivos provinciales y también de las autoridades nacionales. Porque eso es lo que están buscando: la muerte de los compañeros”.

Y señaló que “Roca sigue vivo, el genocidio de los pueblos originarios sigue vigente.”

“Para que quede claro cuál es la situación de exterminio del país” –agregó-, “son las mismas mafias económicas que tienen negocios con la mafias políticas, legislativas, del interior del país, son las mismas que se van a manifestar el miércoles en contra de ley de las AFJP, son las mismas que llevan la concentración de la riqueza adelante, con el modelo de los agronegocios, son las mismas que quieren un país para 10 millones de habitantes y que el resto se muera de hambre”, concluyó.

“Yo también quiero agregar –expresó la Presidenta de la Asociación- los diferentes tratamientos: a estos sátrapas que se dicen los dueños del campo, les dejaron hacer lo que querían y los compañeros, que son los dueños de la tierra, que la tienen para vivir y para sembrar, les dan una paliza, los ponen presos, los lastiman, lastiman a sus hijos.

Es una diferencia de trato, que es la diferencia de clase. Siempre ha existido la diferencia de clase, desgraciadamente, en este país. Así que desde acá le pido al Ministro del Interior que tome riendas en el asunto y que no solamente deje en libertad a las personas que no tienen que estar presas sino que se ocupen también de que no los saquen de sus tierras, de su lugar de trabajo, donde producen para comer. Ellos producen su propio trabajo”

Por último, Marcelo Coria agregó: “No nos vamos a dejar atropellar por nadie, vamos a ir hasta las últimas consecuencias para en ninguna parte del país sea expulsado ningún compañero más por las tierras que, ancestralmente, le pertenecen”.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Gran cacique tehuelche Modesto Inakayal


UNA VÍCTIMA DE JULIO ARGENTINO ROCA SE PASEA EN SUBSUELOS DE LA PLATA
El fantasma del museo
Desde hace más de un siglo, un espectro recorre los viejos pasillos y laboratorios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata: el del cacique tehuelche Modesto Inakayal, apresado por Julio A. Roca en la Campaña del Desierto. Los testigos hablan de puertas que se cierran solas y de lamentos tristes. La historia del indio vencido que junto a otros fue encerrado como pieza viva de exhibición en el museo –donde murió– para aprendizaje de los sabios carapálidas.


El cacique en sus años de prisionero. Lo separaron de su familia y lo confinaron al sótano del museo.
Francisco Pascasio Moreno le dio la orden precisa a uno de sus ayudantes:

–Vigílelo de cerca a Inakayal, anda todo el día borracho y perdido, parece un fantasma.

Corría la primavera de 1888 y, tal como lo decía el futuro Perito, el cacique llevaba unas cuantas semanas mirando a la nada. Caminaba encorvado, arrastrando los pies. Hablaba solo y se le caían los pantalones de lo flaco que estaba. Quedaba poco del fiero tehuelche, su espíritu aguerrido lo había abandonado después de ser capturado en la Campaña del Desierto. Y sólo él sabía que su alma en pena deambularía para siempre por su cárcel y su tumba: el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Con los años, aquello de “fantasma” se volvió leyenda en el museo. Un fantasma al que se le atribuyen portazos, súbito desorden de cajones, escozores sutiles en la espalda. Por las noches se lo escucha jadear, y dicen que el pobre hombre reniega en su lengua. A principios del siglo XX un sereno del museo lo bautizó Gabino, como el indio lenguaraz de Moreno. Pero hay otros que sostienen otra versión, están convencidos de que se trata de Inakayal.

–Muchas veces nos pasa que estamos yendo de laboratorio en laboratorio con otros compañeros y escuchamos que alguien golpea la puerta. Nos vamos a fijar y nunca hay nadie.

Así lo cuenta Roque Díaz, hombre de 74 años y auxiliar en el museo desde los 12. Roque anda por el museo con un jogging negro, el elástico hasta el ombligo y una camisa de jean descolorida.

Aunque está jubilado Roque sigue trabajando en el museo. Con el mate y la radio, se pasa horas en el laboratorio de Antropología Biológica. Es un espacio del subsuelo en el que el aire es una mezcla de formol y cloacas. Entre cráneos numerados y esqueletos embolsados el empleado más antiguo recuerda: “Una vez, cuando no había nadie en el edificio, vino gente de la Fundación Francisco Pascasio Moreno. Ya era tarde así que les abrí para que hicieran el relevamiento de unos cuadros. Después me fui a la entrada. Al cabo de unas horas apareció en la puerta un señor que venía a avisarme que esta gente lo había llamado porque se habían quedado encerrados en un laboratorio”.

Aquella vez el fantasma, indignado seguramente con razón, cerró tan fuerte la puerta que se trabó el picaporte. Lo que han percibido otros es algo así como pasos persecutorios mientras caminaban por el subsuelo.

–Como éste es un edificio viejo –dice Roque–, de noche se escuchan muchos ruidos y el crujir de las maderas hace que uno se asuste un poco. En los años en que había menos iluminación varios serenos no aguantaron y renunciaron.

La mirada científica sobre esta controversia en torno de lo paranormal la aporta el Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS). Desde 2006 el equipo trabaja para identificar y devolver piezas humanas pertenecientes a pueblos originarios de Sudamérica. Ellos descubrieron que, a pesar de que los restos de Inakayal fueron restituidos a su comunidad en 1994, el cuero cabelludo y el cerebro permanecían en la colección del museo. A partir de ese momento la leyenda sobre su espíritu cobró otro sentido. La comunidad mapuche-tehuelche reclamó los faltantes al museo para que el alma del cacique descanse en paz junto a sus huesos en Tecka (Chubut), donde fueron enterrados.

–Hemos encontrado también dos corazones disecados. Hay altas probabilidades de que uno de ellos pertenezca a Inakayal. Estamos esperando que nos entreguen las pruebas de ADN para confirmarlo–, dice Patricio Harrison, uno de los coordinadores de GUIAS.

PAISAJE DE TOLDERÍAS. En sus toldos, a orillas del río Limay, Modesto Inakayal era amo y señor. En la Patagonia mandaba el gran Sayhueque, y junto a Foyel eran sus lugartenientes de confianza. Vacas, ovejas y caballos conformaban su riqueza. Convivía con dos mujeres, estaba al mando de 900 hombres, montaba un caballo overo y cazaba ñandúes con boleadoras. El explorador chileno Guillermo Cox lo describió en sus memorias como un hombre de “cara inteligente, cuerpo rechoncho pero bien proporcionado”. No sabía escribir pero entendía el castellano. En términos siempre pacíficos recibía a los científicos y exploradores con manzanas; y a la hora de la cena mandaba a sacrificar a sus mejores animales.

Inakayal jamás imaginó que aquel explorador de anteojos y cara bonachona sería, en pocos años, su carcelero. El primer encuentro con Francisco Moreno se dio en 1879. El trato fue cordial entre ambas partes y hasta se podría decir que entablaron una amistad. Entre 1878 y 1885 el presidente Julio Argentino Roca impulsó la ofensiva militar conocida como Campaña del Desierto. El indio pasó a ser el enemigo del blanco. Y Moreno estaba del lado de los blancos.

Inakayal, junto a Sayhueque y Foyel, cayó prisionero del teniente Francisco Insay en Junín de los Andes, en 1885. Antes de que lo embarcaran con destino a Buenos Aires en el vapor Villarino, el Ejército argentino le robó sus caballos y repartió sus hijos entre las familias de los generales, para que los usaran como sirvientes.

El destino de los caciques fue la isla Martín García. Fueron humillados, vestidos con la ropa que descartaban los soldados, obligados a hachar quebrachos y comer las sobras de la milicia. Sayhueque pudo volver a la Patagonia. Inakayal y Foyel fueron “rescatados” por Francisco Moreno y pasaron a formar parte de la colección viviente –literalmente viviente, aunque fuera una vida de mierda– del museo de La Plata.

LOS CAUTIVOS DEL PARTENÓN. Cuesta imaginar que el edificio con aires de Partenón, ubicado en el centro del bosque platense, haya sido la prisión y la tumba de una decena de indígenas. En el subsuelo, donde hoy funcionan laboratorios y áreas de estudio, estuvieron cautivos “los vencidos” de la Campaña del Desierto. Si bien es cierto que durante el día circulaban libremente por los pasillos del museo, por las noches una pesada puerta de madera se cerraba con candado hasta el amanecer.

Mientras Don Francisco Moreno –como lo llamaban sus empleados– habitaba en el amplio y luminoso segundo piso rodeado de libros y una salamandra para el invierno; los indios “rescatados” por él se amontonaban, con unas pocas frazadas malolientes, en la humedad y oscuridad del subsuelo.

En el mismo lugar en el que recibían una olla de sopa para todos, hombres, mujeres y niños hacían sus necesidades en un rincón. No había forma de salir hasta la mañana siguiente, cuando uno de los empleados del museo les abría el candado. En el listado de prisioneros figuraban Inakayal, una de sus mujeres y su hija; Foyel junto a su compañera y su hija Margarita y Tafá (una alacaluf de Tierra del Fuego), entre otros que nunca fueron identificados.

Cada uno tenía tareas asignadas. Las mujeres se encargaban de la limpieza del museo, el lavado de las ropas del personal y la confección de telares para la venta. Los hombres estaban confinados a tareas más duras como cavar pozos, limpiar los desagües cloacales y trabajar en la construcción del edificio que aún no estaba terminado.

Cuando los científicos lo disponían los indios debían prestarse a ser examinados desnudos, fotografiados durante horas o quedarse quietos frente a un pintor que los retrataba. Era la época de la ciencia en que los sabios blancos medían, tasaban, archivaban todo lo que fuera el Otro. Francisco Moreno mostraba orgulloso su “colección viviente” a los colegas del extranjero, mientras el lenguaraz Gabino traducía la lengua originaria al castellano. La mayoría de ellos, sin chistar, aceptaba los mandatos del director del museo. Pero Inakayal no estaba acostumbrado a recibir órdenes: se quejaba de que los blancos le habían matado a sus hijos, robado sus caballos y arrancado de su tierra.

Al igual que Sayhueque, Foyel pudo regresar a la Patagonia a cambio de reivindicarse como argentino. Se le “cedieron” algunas hectáreas, ya por entonces en manos del Estado. Inakayal, en cambio, se negó a resignar su identidad y siguió en cautiverio.

El antropólogo Herman Ten Kate escribió, en la Revista del Museo (1904), que Inakayal “era reservado, desconfiado, orgulloso y rencoroso. Comunicativo solamente cuando estaba ebrio. Dormía casi todo el día, discutía fácilmente, muy apático y sin ninguna preocupación por su persona”. Estaba claro que el cacique no se sentía a gusto en la galería de exotismos de Moreno.

MORIR SIN MORIR. En 1887 los indios prisioneros comenzaron a morir de manera extraña. El 21 de septiembre murió Margarita. El 2 de octubre, la mujer de Inakayal. El 10, la mayor del grupo, Tafá. Algunos diarios de la época dieron cuenta de estas muertes en cadena. El Eco de Córdoba, asociado a grupos católicos, acusó a Moreno de “caballero de la noche”. Un periódico porteño, L’Operario Italiano, lo cuestionó por no respetar las disposiciones municipales acerca del tratamiento que debía darse a los difuntos. El matutino platense La Capital también menciona la “muerte de una niña india en el Museo”. A partir de este dato el grupo GUIAS está tratando de verificar si uno de los esqueletos pequeños hallados pertenece a la hija de Inakayal.

El cacique tehuelche, uno de los últimos en resistir, veía a diario cómo los cuerpos de su gente eran descarnados y expuestos a los visitantes tras su muerte. Inakayal sabía que corría el mismo destino. La tristeza le había quitado hasta las ganas de dormir. Se pasaba horas mirando los restos de su mujer, exhibida en una vitrina junto a otros esqueletos. Francisco Moreno ya no era el amigo blanco que lo visitaba a orillas del Limay. El saco negro de funebrero y ese pantalón con olor a rancio de tanto orín impregnado distaban mucho del aura combativa que mostraba el cacique en otras épocas. Tenía 45 años, los pelos chuzos y un bigote desprolijo. A su amplia cara morena la atravesaban arrugas taciturnas.

Sin fuerzas y sin alma, Inakayal prefería la muerte. Los inventarios del Museo certifican que falleció el 24 de septiembre de 1888. Algunas versiones hablan de un suicidio, otras que fue empujado por unas escaleras. El naturalista italiano Clemente Onelli, mano derecha de Moreno, dejó asentado que “Inakayal se arrancó la ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso, hizo un ademán al sol y otro larguísimo hacia el Sur, habló palabras desconocidas... Esa misma noche Inakayal moría”. De inmediato su esqueleto fue descarnado y expuesto al público.

ESPERANDO NACER. Tras reclamar durante más de medio siglo, en abril de 1994 la comunidad tehuelche logró que los restos de Inakayal fueran trasladados al valle de Tecka. En medio de actos protocolares, rituales indígenas, discursos políticos en cada parada y cerca del hotel que lleva su nombre, los huesos del cacique volvieron a su tierra. En 2006 el grupo GUIAS comprobó que la restitución fue parcial: faltaban el cuero cabelludo, el cerebro, una oreja y quizás el corazón.

Las comunidades originarias lo calificaron como “una ofensa más a sus ancestros” y llegaron a dudar de que el esqueleto enviado fuera el de Inakayal. Las autoridades del museo dijeron que se trató de un “error administrativo”.

La tradición tehuelche manda que sus muertos deben ser enterrados como si estuvieran en el seno materno, rodeados de los objetos que pudieran necesitar al renacer en otra parte. En épocas remotas mataban al caballo y al perro preferido del extinto. Al lado del cadáver depositaban las armas, los utensilios y el alimento para la hora del despertar. Lejos de estos rituales, el cuerpo del cacique Inakayal fue cuereado como si se tratase de una vaca. Por 120 años su cadáver y su alma no descansaron esperando el renacimiento tehuelche. No es de extrañar que su espíritu deambule por los pasillos de su prisión y su tumba: el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Francisco P. Moreno, coleccionista de huesos

Francisco Pascasio Moreno, explorador de la Patagonia, científico autodidacta, fundó en 1884 el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Allí expuso su colección personal de restos óseos: desde huesos de animales prehistóricos hasta los de restos humanos extraídos de cementerios indígenas. En una carta a su padre, en 1875, el joven explorador contó: “Hice abundante cosecha de esqueletos y cráneos en los cementerios de los indígenas sometidos que vivían en las inmediaciones de Azul y de Olavarría y en Blanca Grande. Aunque creo que no podré completar el número de cráneos que yo deseaba, estoy seguro de que mañana tendré 70”.

GUIAS: forenses de la historia

Desde 2006 el Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS) trabaja en el Museo de La Plata. Siguiendo el ejemplo del Equipo Argentino de Antropología Forense tiene como objetivo identificar y restituir restos humanos pertenecientes a los pueblos originarios de la Argentina y Sudamérica. En estos dos años de investigación –ad honoren– han reconocido los restos de 35 personas y permitieron que se generaran tres nuevos pedidos de restitución por parte de las comunidades a la Facultad de Ciencias Naturales y al Museo.

A raíz de esta labor Fernando Pepe, Patricio Harrison y Miguel Suárez Añón editaron Identificación y restitución: Colecciones de restos humanos en el Museo de La Plata. Financiado íntegramente por los autores, el libro es la síntesis de 10 mil fotos y la revisión de más de 200 publicaciones que se hallaban en el Museo desde la época fundacional. A partir de esta tarea, el grupo GUIAS logró reglamentar que para estudiar los restos humanos identificados y pertenecientes a pueblos originarios se debe contar con el expreso consentimiento de las comunidades interesadas.

Mercado Financiero para Empresas que ayuden a la Gente

ENTREVISTA. MUHAMMAD YUNUS
"Creemos un mercado financiero para las empresas que ayudan a la gente"
MAR 28/10/08 20:10 | El fundador del Grameen Bank y premio Nobel de la Paz se refirió a las lecciones que podían extraerse de los microcréditos para la crisis de las finanzas tradicionales y de las empresas sociales que miden sus resultados por la ayuda que prestan y no por los dividendos.
"Mucha gente tiene la impresión de que los negocios sólo se pueden hacer de una forma, para ganar dinero. Eso es lo que los teóricos siempre dijeron y por eso la cuestión de la empresa social no había surgido antes"
Anterior

1 de 1
Siguiente
Por Francisco de Zárate | fdezarate@clarin.com
Si hay un mercado bursátil que castiga o premia a las empresas en función del número de dólares que juntaron, 'por qué no crear uno que las juzgue según el número de personas a las que ayudaron? En él, en vez de The Wall Street Journal leeríamos The Social Wall Street Journal para juzgar qué "empresas sociales" cumplieron mejor con su objetivo número uno: ayudar a los demás.

Con este nuevo concepto de "empresa social", el premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, despertaba ayer a los ejecutivos que se acercaron a la Rural de Buenos Aires durante la inauguración de ExpoManagement. Ante una audiencia entregada como sólo se está un lunes a primera hora, Yunus repitió la historia de su regreso a Bangladesh, con un doctorado en economía por una universidad estadounidense y "un gran vacío por no poder ayudar a los pobres bengalíes con esos estudios".

El gran vacío ganó. Yunus desafió consejos y doctrinas y se presentó como garante de esos pobres para que los bancos -que hasta ese momento los consideraba invisibles- les concedieran crédito. Cuando vio que, en contra de la creencia extendida, devolvían el dinero en el plazo establecido, se lanzó al paso segundo y fundamental: crear el Grameen Bank, el banco para pobres que popularizó el concepto del microcrédito.


- En sus palabras, la idea de un mercado financiero paralelo para empresas con un fin social y no lucrativo parece sencilla y hasta realizable, 'por qué no se hizo antes?

- Hay muchas cosas sobre las que la gente no pensó antes, o se pensaron pero nunca se llegaron a hacer. Antes tampoco se hablaba de prestarle dinero a mujeres pobres y nosotros llevamos haciéndolo 32 años. Durante muchos siglos la gente pobre fue víctima de las casas de empeño. Nosotros vinimos, lo hicimos y enseñamos que se podía hacer de otro modo.

Mucha gente tiene la impresión de que los negocios sólo se pueden hacer de una forma, para ganar dinero. Eso es lo que los teóricos siempre dijeron y por eso la cuestión de la empresa social no había surgido antes. Desde nuestra experiencia vemos que es posible tener negocios sociales e incluso los creamos. Incluso hoy cuando hablo sobre esto y veo que la gente no está convencida doy ejemplos de lo que ya hicimos (una empresa de agua y otra de yogures con nutrientes para los niños pobres de Bangladesh) y me dicen: 'Así que esto es verdad. Quiero hacer algo así también'. Cuando lo hacés concreto, le da mucha fuerza al argumento.

Ahora hace falta el canal para la gente que quiere financiar ese tipo de negocios. 'Qué hicieron las empresas concentradas en maximizar sus beneficios? 'Crearon un mercado bursátil? Creemos entonces un mercado financiero parecido pero en el que la gente que entre lo haga para hacer el bien, para ayudar, para cambiar las cosas.


- 'Qué diferencia a su "empresa social" de corporaciones sin ánimo de lucro tradicionales como algunos hospitales o universidades?

- Usted lo ha dicho. Sin ánimo de lucro es caridad, no negocio. Esos hospitales y universidades no son empresas porque no tienen que presentar unos estados contables demostrando que recuperaron su inversión. De lo que yo hablo ahora es de empresas que tienen que recuperar sus costos: no pueden perder dinero. Si una organización pierde dinero sistemáticamente, no es una empresa. Cuando yo hablo de empresas sociales, quiero decir empresas: recuperan sus costos.



- Sí, pero las empresas sociales que usted propone devolverían las inversiones sin interéses...

- Sí, nosotros decimos que te devuelven exacamente lo que pusiste, sin ganancias.



- 'No es eso una forma de caridad?

- Es que la idea de beneficio está completamente erradicada. Si pongo un millón hoy, en diez años me devuelven un millón, no espero ningún tipo de compensación.



- El economista Amartya Sen se quejaba de que la ciencia económica solo considerase al hombre como un sujeto que 'maximiza beneficios' y no como alguien que también envía remesas o se solidariza con otros. 'Por qué cree que esto ha tardado tanto en formar parte de los cálculos de los economistas?

- A lo mejor sí se lo preguntaron antes pero nunca lo conectaron y quedó como pie de página en algunos estudios. Hoy traigo este tema de otra forma. Si tiene sentido, permanecerá. Si no, desaparecerá.



- 'Hay alguna lección de los microcréditos extrapolable a las finanzas tradicionales?

- Si funcionó para nosotros, 'por qué no adoptarlo para otros campos? La crisis financiera abre nuevas oportunidades para mirar hacia atrás y reflexionar sobre cómo podríamos rediseñar un sistema que ha demostrado ser defectuoso. Al principio, pensábamos que era tan fuerte, con los colaterales, los abogados, al que no devolvía el dinero se le quitaba la casa.... Pero no bastó.

Ahora que vimos que hay grandes agujeros en el sistema tenemos que pensar en un diseño que no los cree en el futuro. El microcrédito y concretamente el caso de Grameen Bank muestran otro ejemplo: incluso en los períodos de crisis, como los ciclones o las inundaciones, no dejó de funcionar. 'Qué elementos tienen los microcréditos que no tienen las finanzas tradicionales? Son preguntas legítimas.



- 'Tiene alguno en mente?

- En primer lugar, lo decía incluso antes de esta crisis, el sistema financiero tiene que ser inclusivo. A nadie se le debería negar un crédito. Ese sería el requisito número uno. Tendríamos que ver quiénes están siendo rechazados y por qué, para ver cómo los incluimos. Siempre digo que el crédito debería ser aceptado como uno de los derechos humanos. Es nuestro trabajo diseñar un sistema que lo permita.

El pobre es pobre porque nadie le da dinero. Pero si lo tuviera, podría usar su inteligencia y creatividad para cambiar su propia vida, no tendría que recurrir a nadie para eso.



- En Argentina, el microcrédito no ha crecido mucho, comparado con la experiencia de Bolivia o Perú, 'por qué?

- Una causa probable es el origen de los fondos. En Bolivia y Perú la mayoría de los fondos vinieron de fuera, pero en Argentina, no. Esto se podía haber resuelto con fondos internos, lo que ocurre es que aún nadie tomó la iniciativa. Siempre que vengo a Argentina hablo sobre esto. Crear un fondo social interno es mucho mejor que traer el dinero de fuera, que es más arriesgado porque si la moneda nacional se devalúa, hay que devolverlo en la divisa cara. Una vez que este fondo social se cree en Argentina, el microcrédito se va a expandir rápidamente. Los bancos pueden ayudar a ese fondo, las cámaras de comercio, los individuos, las fundaciones, el Gobierno... Hay muchas oportunidades.


- 'No tiene que ver con que la Argentina no es un país de extrema pobreza?

- No. Hace unos meses comenzamos un programa en Nueva York. La ciudad de Nueva York no es como Bangladesh pero el problema era el mismo: gente sin acceso a financiación bancaria. El Grameen Bank no es para pobres o ricos sino para las personas a las que los bancos tradicionales rechazan. Empezamos en enero y ahora tenemos 375 beneficiados, en Jackson Heights, Queens. Todas son mujeres y la tasa de devolución es de un 99,5%, con un préstamo medio de US$ 2.200.


- En su estudio sobre los microcréditos, la revista The Economist abogaba por mayores tasas que permitieran a las instituciones acceder a mercados secundarios de deuda para expandirse, 'qué opina de esta visión?

- Algunas personas malinterpretaron la idea de los microcréditos y quisieron hacer dinero prestándole a los pobres. Pero mi advertencia es que a los pobres no se les puede convertir en clientes para hacer mucho dinero. Nosotros no creamos el microcrédito para hacernos ricos. Esa no es nuestra intención. Nuestras tasas deben ser tasas razonables. No estoy en contra del beneficio pero sí creo que no debe ser excesivo.



- Uno de sus ejemplos de negocio social es la fábrica de yogur al costo que Danone instaló en Bangladesh sin esperar beneficios a cambio, 'no están este tipo de empresas restringidas a un crecimiento máximo que no compita con el negocio principal de su matriz?

- Si Danone no quiere seguir haciéndola, que la haga otro. Danone no es la única empresa del mundo, y también están los particulares. Cuando veo algo que no me gusta, puedo criticarlo y enseñar cómo se podría hacer de otro modo. La creatividad de los particulares tiene que crecer. Hoy los jóvenes no piensan así porque la teoría que aprenden en la escuela no estimula este tipo de ideas. Lo único que piensan es que cuando terminen la escuela tienen que encontrar un trabajo.



- 'Qué papel cumplirá Internet en esta nueva empresa social?

- Uno muy importante. Es una tecnología muy potente que puede ayudar a cambiar el mundo rápidamente, ayudando a la gente de formas mucho más eficientes. Hay una tecnología muy potente esperando ahí y todavía no la estamos usando. Hace falta creatividad para los negocios sociales en Internet pero todo el mundo está muy ocupado haciendo dinero en la red. Pero cuando nos quitemos nuestros anteojos de maximizar beneficios y nos pongamos los de la empresa social, el mundo va a tener un aspecto muy diferente de repente.

Octavio Getino habla sobre la Ley de medios

SOY LA MIERDA OFICIALISTA

ULTIMOS COMENTARIOS