Bienvenidos al blog

Su opinión nos importa mucho

¡Gracias por visitarnos!


lunes, 31 de enero de 2011

LA INFANCIA EN LA NUEVA LEY


Curiosamente, el artículo 17, capítulo 2, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que refiere a la conformación de un “Consejo asesor del audiovisual y la infancia” no ha despertado polémica. Nada por aquí para agregar, nada por allá para quitar. ¿Habrá pasado de largo porque total es para chicos, género menor en el que no vale la pena detenerse?

La esperanza de un país se mide por la propuesta que tiene para la infancia, decía la doctora Silvia Bleichmar. De modo que la sola enunciación de este artículo es un paso a celebrar por la especificidad de contenidos y formatos que requiere la franja, territorio propio de 3 a 12 años.

Ahora es el momento de potenciar la función “del 17”, sus efectos, sus alcances. No sólo para que no descansemos en la formalidad de su enunciado sino para que genere una discusión profunda en torno de la relación Infancia/Medios de comunicación/Cultura y su expresión en los diferentes sectores sociales. Sobre todo para quienes aún piensan que la ideología no interviene cuando de los pequeños se trata.

Habrá que interrogarse: a qué están expuestos los niños hoy, qué presiones pesan sobre ellos, qué cercos los oprimen, cuáles son los consumos culturales a los que acceden y les atraen. La TV, al igual que Internet, ocupa un lugar en la vida, el tiempo, el ocio y hasta la soledad. Es necesario estudiar, investigar, cómo niños y niñas se implican y transitan la experiencia de ser espectadores, cómo resuelven la circulación veloz de estímulos, qué efectos producen en ellos la saturación, qué esfuerzos les requieren, cómo hacen conexión, lazo, anclaje. Qué les queda y qué hacen con lo que les queda.

Qué modelos de vida y qué valores instalan los medios, la publicidad, los programas, tal vez para ponerlos en cuestión.

Los canales abiertos –básicamente los privados– fueron monitoreando con su programación hasta lograr que los niños se asimilaran a propuestas adolescentes. Cabe preguntarse: En esta corrida, ¿qué ganaron? ¿Cuánto perdieron?

Será necesario ofrecer mucho más que el impacto visual. Contenidos que instalen preguntas, curiosidad, que promuevan búsquedas, que pongan en acción.

El artículo 17 no hace ni más ni menos que contemplar, reconocer derechos. El derecho de niños y niñas al humor y el entretenimiento creativo e inteligente, el derecho a entrar en contacto con una oferta cultural variada que signifique apertura a otros escenarios, al cruce de lenguajes artísticos a través de una gama amplia de géneros y contenidos. La TV es en muchos hogares la única ventana al mundo y una cuidadosa programación infantil impacta directamente en la familia. No es la escuela, pero desde ahí también es posible construir ciudadanía infantil; promoviendo la participación, la opinión, el respeto a la diversidad cultural, la mirada federal.

Es importante hablar de programación y no de suma de programas. No se trata de una sucesión arbitraria de “sueltitos”, flashes fragmentados, secuencias aisladas. Diseñar una programación implica darle unidad estética, artística y conceptual; darle identidad. Algo semejante a lo que hace un chef cuando entiende que la suma de ingredientes secos requiere algo que ligue porque, de lo contrario, se desintegran.

Diseñar una programación implica diversificarla contemplando una amplia gama de intereses para cada etapa evolutiva. Implica aportarle recursos tecnológicos, estéticos, narrativos y comunicativos que la hagan atractiva, dinámica, actual. De este modo será también posible formar desde temprano en la cultura audiovisual.

Un Consejo Asesor podrá articular con los ministerios de Educación y de Desarrollo Social, reforzando las políticas públicas, tomando conocimiento de necesidades y prioridades.

Nuestro país cuenta con recursos humanos para dar este salto. Pero es necesario promover el encuentro generacional para que quienes tienen camino transitado puedan pasar la posta. Hacer entonces una convocatoria democrática, plural, en la que dialoguen teóricos y hacedores para traducir en hechos este magnífico tramo de la ley de medios (ley 26522: de Servicios de Comunicación Audiovisual).

Mirta Goldberg

Conductora de Caminos de Tiza, columnista en Visión 7, asesora y libretista de programas infantiles.

ARTÍCULO 17.- Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia. La autoridad de aplicación deberá conformar un Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, multidisciplinario, pluralista, y federal integrado por personas y organizaciones sociales con reconocida trayectoria en el tema y por representantes de niños, niñas y adolescentes.

Su funcionamiento será reglamentado por la autoridad de aplicación de la ley. El mismo tendrá entre sus funciones:

a) La elaboración de propuestas dirigidas a incrementar la calidad de la programación dirigida a los niños, niñas y adolescentes;

b) Establecer criterios y diagnósticos de contenidos recomendados o prioritarios y, asimismo, señalar los contenidos inconvenientes o dañinos para los niños, niñas y adolescentes, con el aval de argumentos teóricos y análisis empíricos;

c) Seleccionar con base en un modelo objetivo de evaluación, los proyectos que se presenten al Fondo de Fomento Concursable previsto en el artículo 153;

d) Propiciar la realización de investigaciones y estudios sobre audiovisual e infancia y de programas de capacitación en la especialidad;

e) Apoyar a los concursos, premios y festivales de cine, video y televisión para niños, niñas y adolescentes y los cursos, seminarios y actividades que aborden la relación entre audiovisual e infancia que se realicen en el país, así como los intercambios con otros festivales, eventos y centros de investigación internacionales, en el marco de los convenios sobre audiovisual y cooperación cultural suscriptos o a suscribirse;

f) Promover una participación destacada de la República Argentina en las cumbres mundiales de medios para niños, niñas y adolescentes que se vienen realizando en distintos países del mundo de manera bianual y apoyar las acciones preparatorias que se realicen en el país a tal fin;

g) Formular un plan de acción para el fortalecimiento de las Relaciones del Campo Audiovisual que comprende cine, televisión, video, videojuegos, informática y otros medios y soportes que utilicen el lenguaje audiovisual, con la cultura y la educación;

h) Proponer a los representantes del sector ante el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos; i) Promover la producción de contenidos para niños, niñas y adolescentes con discapacidad;

j) Elaborar un Programa de Formación en Recepción Crítica de Medios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a fin de:

(1) Contribuir a la capacitación y actualización de los docentes para una apropiación crítica y creativa del audiovisual y las tecnologías de la información y las comunicaciones, en su carácter de campos de conocimiento y lenguajes crecientemente articulados entre sí.

(2) Formar las capacidades de análisis crítico, apreciación y comunicación audiovisual de los niños, niñas y adolescentes para que puedan ejercer sus derechos a la libertad de elección, de información y de expresión, en su calidad de ciudadanos y de públicos competentes de las obras audiovisuales nacionales e internacionales.

(3) Apoyar la creación y el funcionamiento de redes de niños, niñas y adolescentes en las que sus participantes puedan generar acciones autónomas de análisis y creación de sus propios discursos audiovisuales e instancias de circulación de los mismos, como parte inescindible de su formación integral y de su condición de ciudadanos.

(4) Aportar a la generación de condiciones de igualdad de oportunidades para el acceso a la información, conocimientos, aptitudes y tecnologías de la información y las comunicaciones que posibiliten la superación de la brecha digital y promuevan la inserción de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la sociedad del conocimiento y el diálogo intercultural que ella reclama.

k) Monitorear el cumplimiento de la normativa vigente sobre el trabajo de los niños, niñas y adolescentes en la televisión;

l) Establecer y concertar con los sectores de que se trate, criterios básicos para los contenidos de los mensajes publicitarios, de modo de evitar que éstos tengan un impacto negativo en la infancia y la juventud, teniendo en cuenta que una de las principales formas de aprendizaje de los niños es imitar lo que ven.

NOTA artículo 17

La incorporación de preceptos sobre la protección de la infancia y la adolescencia mediante un ámbito de consulta dentro de la Autoridad de aplicación guarda consistencia con la propuesta formulada por 10 PUNTOS PARA UNA TELEVISIÓN DE CALIDAD para nuestros niños, niñas y adolescentes

jueves, 27 de enero de 2011

Con las barbas en remojo


Los explotadores, los abusadores, los ilegales, los inhumanos, toda esa “raza maldita” como los llamaba Evita, deberían poner la barbas en remojo en esta nueva Argentina que sigue creciendo. Incluso, es mejor para ellos que lo hagan rápido.

Ayer la Presidenta presentó junto al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, la última etapa del programa sobre Trabajo Registrado Digital, Control en tiempo real.Ello significa que los ojos del Estado argentino se posarán con toda la premura, la eficiencia tecnológica y la intensidad necesaria sobre el universo laboral, para cuidar que todos los ciudadanos y ciudadanas estén a buen resguardo en un 2011 definido como el Año del Trabajo Decente, de la salud y los Derechos de los trabajadores.

Si este modelo no se concibe sólo como una estadística feliz, sino como una forma bella y justa de vivir la vida en la Argentina, es necesario avanzar en la lucha contra el desempleo, como se viene haciendo desde el 2003, pero al mismo tiempo garantizar el trabajo legal, decente, humano, justo y digno.

Que sepan, entonces, los que explotan salvajemente a niños, jóvenes y adultos de la manera como lo hicieron en campos de Nidera recientemente, que la Presidenta reafirmó el combate contra el trabajo ilegal y esclavo.

Pasaron otras cosas ayer; como por ejemplo, conocer el dato que la industria creció

9,7 % durante 2010, que las ventas en supermercados crecieron 28,7 % en diciembre pasado, que un millón de turistas ya visitaron la Costa y es un récord histórico, que Macri faltó a la DAIA pero siguió cambiando el sentido de las calles en su impotencia por no saber cambiar el sentido de la vida de los porteños, mientras el Foro de Davos reconoció, casi resignadamente, que “comenzó la década de América Latina”.

Hoy es el Día Internacional de la Recordación del Holocausto.

Vaya nuestro homenaje en la figura del periodista y luchador antifascista checo Julius Fucik, aquel que dejara su testimonio a la humanidad en su ya célebre “Reportaje al pié del patíbulo”, escrito en prisión poco antes de ser asesinado por los nazis.

“Y lo repito una vez más: he vivido por la alegría. Por la alegría he ido al combate y por la alegría muero. Que la tristeza no sea unida nunca a mi nombre”

Finalizó con estas palabras que estremecen:

“Siempre habíamos contado con la muerte. Lo sabíamos: una vez en manos de la Gestapo, es el fin. Pensando en eso, hemos hecho aquí lo que hemos hecho.

También mi rol se aproxima a su fin. Yo ya no escribo ese fin. Desde luego, no lo conozco.

He dejado de ser un rol. Es la vida.

Y en la vida no hay espectadores.

Se levanta el telón.

Hombres, yo os amé. ¡Velad!”


El Argentino, jueves 27 de enero de 2011

viernes, 21 de enero de 2011

¿DE PERONISTA? NADA

Mi padre Maurilio Emiliano Alvarez (segundo a la derecha) - Sec.Gral .Sind. Empleados Rurales y Estibadores Rurales de Arrufo - Santa Fe -Estos si eran PERONISTAS ¡¡


¿EL ULTIMO RENEGADO?

El ex senador Eduardo Duhalde se acaba de quitar el último implante, para que ya no lo confundan. Para que todos sepan que no es peronista.

Ya como vicepresidente de Carlos Saúl I arriaron las banderas históricas y fundacionales del Movimiento Nacional Peronista: independencia económica (con la subordinación al FMI) soberanía política (con las “relaciones carnales” con EE.UU.) y justicia social (con el cierre de fuentes de trabajo, las leyes de “flexibilización” laboral, la privatización de los aportes de los trabajadores)

Las últimas declaraciones del ex senador, dejaron caer la última máscara, que a pesar de todo, dejaba ver su verdadero rostro anti peronista. Acaba de denostar a los trabajadores y a la dirigencia que los representa.

Como cualquier argentino sabe, la clase trabajadora ha sido históricamente y es, la columna vertebral del Movimiento Nacional Peronista.

Así, tal como lo dijo claramente J.W. Cooke durante la primera resistencia peronista “…no hay liberación nacional posible sin el peronismo…” y también admitía que sólo con el peronismo tampoco se puede lograr la liberación. El entonces delegado del general Perón, también decía que “…el peronismo es el mayor grado de conciencia al que ha llegado la clase trabajadora argentina…”

Entonces NO SE PUEDE SER PERONISTA ATACANDO A SU COLUMNA VERTEBRAL.

Creo que son contundentes las demostraciones (por si hicieran falta) de que tanto Duhalde, Barrionuevo, Venegas, Saá, Solá, la CGT azul y blanca y los que pomposamente se nombran “peronismo disidente” cuando son opositores al peronismo, o “peronismo federal” que parece más el nombre de un jabón, hace rato que dejaron de ser peronistas. Si es que alguna vez lo fueron, más allá de sus declamaciones.

Para ser peronista NO HAY QUE TOMAR MEDIDAS EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES.

Para ser peronista HAY QUE DEFENDER LA SOBERANIA POLITICA, LA INDEPENDENCIA ECONOMICA Y LA JUSTICIA SOCIAL.

Para ser peronista HAY QUE RECONOCER QUE DONDE HAY UNA NECESIDAD NACE UN DERECHO.

Para ser peronista HAY QUE DEFENDER LA PATRIA GRANDE LATINOAMERICANA.

Para ser peronista NO HAY QUE HACERLE EL JUEGO A LOS QUE QUIEREN VOLTEAR AL GOBIERNO PERONISTA.

Hoy, los que somos peronistas y muchos de los que no lo son, pero se identifican con el proyecto nacional iniciado en Mayo de 2003, apoyamos a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y estamos dispuestos a defender este proyecto de manera incondicional en todos los frentes.

cuestioncultural.blogspot.com

hayotramirada.blogspot.com

miércoles, 19 de enero de 2011

Los dos campos.



Por Ricardo Forster

Las imágenes son elocuentes y dolorosas como si estuviéramos retrocediendo en el tiempo y regresáramos hacia aquellas épocas en las que el trabajo esclavo era el modo predominante de la acumulación del capital. Hombres de distintas edades, incluyendo niños y adolescentes, apilados en casuchas miserables e improvisadas en las que el baño es un objeto de lujo inconmensurable para quienes son tratados peor que animales. Mucho peor, porque en el “campo” a los animales se los cuida, se los atiende y se los alimenta. Siempre hay un veterinario a mano para garantizar su salud. Son un bien preciado y precioso que merece todas las atenciones del patrón. Y ni que hablar de los caballos, animal mítico del hombre de campo, su amigo a quien le dedica una porción no menor de sus afectos.

Los peones, así, con ese nombre de eternos subalternos, como piezas de un ajedrez en el que cuentan poco y son sacrificables, se apiñan en esos trailers herrumbrados o, peor todavía, improvisan con palos y plásticos carpas inverosímiles en donde esparcen sus colchones y sus pocas pertenencias. Vienen de las zonas más pobres y arruinadas del interior. La mayoría son santiagueños, hijos de una tierra yerma, sobreexplotada en otros tiempos por La Forestal que se llevó todo el quebracho hasta dejar, donde antes había bosques nativos y selvas impenetrables, un desierto, un mundo sin esperanzas y sin trabajo que ha convertido a sus habitantes en eternos migrantes. Hoy la ampliación de la frontera sojera los sigue expulsando quitándoles, incluso, esa tierra árida que, al menos, les pertenecía pero que ahora les ha sido rapiñada por la avidez de los poderosos.

Desamparados de dignidad y de oportunidades han tenido que salir de la miseria conocida y sin horizontes para entrar en otras zonas de oscura explotación. Sin derechos y sin siquiera saber a dónde los llevan ni por cuánto tiempo. Un viaje hacia un pasado que es presente, allí donde se reproducen las antiguas formas de la explotación y la esclavitud. Un viaje hacia la pampa próspera, hacia la soja exuberante, el oro verde de este tiempo argentino en el que, una vez más, el “campo” derrama sobre todos nosotros su riqueza y su generosidad. No hay, no puede haber lugar para otro relato que no sea el de la infinita prodigalidad de la tierra y de su gente. Claro que, a veces, el diablo mete la cola y las imágenes insospechadas, de esas que no podíamos imaginar, se colaron entre nosotros para ofrecernos el otro rostro, oculto, del “campo”.

En estos días veraniegos en los que millones de argentinos se desplazan por todo el país buscando su lugar de vacaciones, nos encontramos con otra radiografía que nos ofrece una imagen tremenda, impensada de acuerdo a lo que nos contaron, obsesiva y meticulosamente, los grandes medios de comunicación durante el 2008, del “campo argentino”, de ese mundo parecido a una gran familia Ingalls en la que ricos y pobres se unían para enfrentar la expoliación del gobierno nacional. Un mundo bucólico, de gente trabajadora, de gringos honestos con las manos duras y callosas. De patrones que hacen asados con sus peones, que apadrinan a los hijos e hijas y que se ocupan de garantizarles una vida digna, con cura y escuela, con festivales de doma y carreras de sortijas, con bailes y desfiles tradicionalistas. Porque, eso nos enseñaron desde nuestra más tierna infancia (quién no recuerda los libros de texto con sus cuadros de la riqueza que viene del campo, sus vaquitas y sus trigales), la verdadera patria queda en el interior, en la pampa húmeda, en esas tierras pródigas de las que vivimos, desde siempre, los argentinos.

El campo como reservorio moral frente a la ciudad siempre sospechosa de ser portadora de todos los vicios (el peor de todos es, claro, el de reclamarles a los “honestos dueños de la tierra” que paguen impuestos o que acepten entregar bajo la forma de retenciones una parte de su renta extraordinaria desarrollada sobre un bien de todos los argentinos; ¡ni que hablar de los derechos de los trabajadores rurales ni de la abrumadora cifra de peones en negro trabajando de sol a sol!). La honestidad se dibuja bajo los contornos de los habitantes de las estancias, allí surge la hermandad del patrón y de “sus” trabajadores (que más que anónimos trabajadores de ciudad fabril, son parte del inventario, rostros conocidos desde siempre, amigos, compañeros de juego en los días de la infancia o de mateadas en el final de las jornadas laboriosas). Ese fue el relato que la corporación mediática cinceló con prodigalidad y astucia, aprovechando lo que se guarda en la memoria colectiva pergeñada desde la escuela primaria. El “campo” como el paradigma de la virtud, como la tierra soñada en la que “los buenos viejos tiempos” se perpetúan mientras en las ciudades pulula el crimen, la deshonestidad, la pérdida de las tradiciones, etcétera, etcétera. Imágenes de la comunidad idílica contrapuestas a un gobierno “oscuro y saqueador del trabajo ajeno”, preocupado, fundamentalmente, de engrosar “la caja”. Virtud versus corrupción.

El escándalo de San Pedro y de Ramallo, las imágenes de los peones santiagueños hacinados en casuchas miserables, las fabulosas tasas de rentabilidad de Nidera y de otras empresas agrocerealeras, la impunidad con la que se mueven los dueños de las estancias y las mil formas de la degradación a las que someten a los trabajadores golondrina, la eternización del trabajo en negro, la falta absoluta de derechos, los viejos y terribles vales intercambiables por comida cobrada como si estuvieran en el más lujoso de los restaurantes parisinos, salarios recortados hasta la extenuación, multas por abandonar el lugar de explotación, jornadas interminables sin días de descanso, viajes a destinos inciertos... y la lista puede engrosarse sin dificultades en este relevamiento de la iniquidad y la injusticia que permanecen invisibles para el poder mediático.

Para muchos buenos ciudadanos, de esos que se desgarraban las vestiduras ante el “atropello gubernamental” contra “la gente del campo”, las escenas de la explotación y la humillación de cientos de peones no puede estar sucediendo en la pampa húmeda, en la famosa zona núcleo que guarda, eso siguen pensando, las riquezas del país. Hasta el benemérito edecán de la prensa gráfica, La Nación, salió con un editorial a cuestionar la visión “ideologizada” con la que se describía lo que estaba sucediendo en San Pedro (apenas un nombre multiplicado por cientos en todo el país). De nuevo la mentira perversa de los demagogos populistas que mientras “se roban la riqueza de los argentinos de bien” se dedican a esparcir las semillas de la cizaña en el bucólico campo de la patria. Mientras tanto, y una vez más, lo que vuelve a quedar en evidencia es lo que busca ocultar el relato de la corporación mediática, en este caso, la existencia de ese otro campo invisible y ausente, de esa otra realidad que nos muestra la continuidad salvaje de la explotación y de la delincuencia moral y material de los eternos reclamantes de mano dura, de seriedad jurídica y de transparencia institucional. Lo único que reservan para los trabajadores agrícolas es la primera de esas exigencias.

El “campo” tenía dentro su alter ego, esa parte de sí mismo prolijamente ocultada, esa zona de la vergüenza que, por un cierto azar, quedó al descubierto. Su otro rostro desde siempre velado por el relato dominante, ese mismo que se ocupó, con un enorme éxito, de convencer a millones de compatriotas, en especial aquellos que sólo ven el “campo” cuando salen a las rutas, que tranqueras adentro se guarda la ética del trabajo y los lenguajes de la solidaridad y la tradición. De la noche a la mañana, pero amparados en las profundas transformaciones cultural-simbólicas de los años ’90, los grandes medios de comunicación, aliados estratégicos de los dueños de la tierra, derramaron sobre una sociedad anestesiada y desmemoriada, la imagen de un “campo” atropellado y saqueado por el monstruo estatal. La disputa alrededor de la 125 permitió hacer invisible la historia de la miseria, la expoliación, el maltrato y la explotación transmutándola por esa fotografía de familias trabajadoras unidas en pos de la defensa de sus formas de vida y de sus infatigables esfuerzos amenazados por la siniestra “caja” de los Kirchner.

No hubo cámaras que pudieran penetrar en el interior de esas estancias arquetípicas y fecundadoras de la riqueza nacional; no hubo periodistas que preguntaran por el trabajo en negro o por la evasión impositiva o que simplemente indagaran por los ingresos reales de esos virtuosos “campesinos” (recuerdo, estimado lector, que el inefable Morales Solá llamó de esa manera a Biolcati, lechero dueño de miles de hectáreas y presidente de la Sociedad Rural). Claro que no todo el “campo” actúa como los gerenciadores de Nidera en San Pedro, los terratenientes de Santiago del Estero que les quitan sus tierras a las comunidades de pequeños productores para ampliar la frontera sojera o los dueños del establecimiento de Ramallo en el que también se reprodujeron las condiciones de esclavitud descubiertas en los campos de Nidera. El campo es diverso (lo contrario a lo que obsesivamente nos mostraron durante todo el 2008) y tiene en su interior los restos de una solidaridad siempre amenazada por aquellos que, desde el fondo de la historia, han fundado su enriquecimiento en las formas más viles de la explotación. Por eso nunca está de más recordar una enseñanza de la historia: ningún derecho ni ninguna conquista democrática fueron el resultado de un gesto dadivoso de los poderes económicos; mientras pudieron mantuvieron las formas más abyectas del sometimiento y la explotación. El camino hacia una sociedad con derechos sociales y políticos fue, desde tiempo inmemorial, el resultado de la lucha de los oprimidos, una conquista ganada con sudor, sacrificios e inmensos dolores. Cada vez que pueden, los dominadores de ayer y de hoy, los Nidera de todos los tiempos, buscan destruir lo duramente conseguido. Impedirlo y, a la vez, ampliar los derechos y volver más justa la sociedad, sigue siendo la gran tarea democrática de nuestros días, el norte de todo proyecto genuino de transformación.

Revista Veintitres

martes, 18 de enero de 2011

porque soy Kirchnerista

Video Thumb


Foro sobre Negocios, Comercio e Inversiones en Kuwait



de CFKArgentina, el Lunes, 17 de enero de 2011 a las 12:12

Señor Primer Ministro del Estado de Kuwait; señores miembros del Gobierno de Kuwait presentes aquí; señores miembros del cuerpo diplomático; empresarios y empresarias kuwaitíes y argentinos que me acompañan, una nutrida delegación de empresarios de mi país, en esto que es el cumplimiento de una promesa; con motivo de la visita del señor Primer Ministro a mi país durante el año pasado me comprometí a venir al Estado de Kuwait y aquí estamos haciendo honor a la palabra empeñada.

Acompañada por una nutrida delegación de empresarios con el objeto de afianzar, de promover y profundizar las relaciones comerciales entre Kuwait y Argentina, pero también sintiéndonos parte de un espacio en este mundo global que ha cambiado, creo que para bien en muchos aspectos para los países emergentes, en el cual los países emergentes estamos llamados a cumplir un rol sustancialmente diferente en el marco del comercio internacional del que hemos venido desempeñando hasta ahora.

En principio quiero presentar a mi país, la República Argentina, un país que fue conocido en el año 2001 por haber incurrido en el default más grande soberano que se recuerda, pero afortunadamente son épocas que han quedado atrás, y hoy podemos decir en este año 2011 -el año pasado cumplimos 200 años de historia- que Argentina ha reestructurado exitosamente el 93 por ciento de su deuda soberana, ha cumplido con todos los pagos internacionales a partir de la reestructuración de esa deuda, y lo que es más importante, ha completado del año 2003 a la fecha el período de crecimiento económico más importante, más sostenido y con mayor grado de inclusión social en toda su historia.

Para que se tenga una idea de nuestro crecimiento, que fue promedio entre el 8 y el 9 por ciento, en el tercer trimestre del año 2010 habíamos consolidado en todo lo que iba en los últimos 12 meses acumulados hasta ese momento el 9,1 de crecimiento de la actividad económica. Y en este crecimiento de la actividad económica la industria tuvo un rol preponderante, la industria en mi país ha crecido por encima del nivel de la actividad económica y esto también ha impactado fuertemente en nuestras exportaciones. Normalmente se conoce a la Argentina como una exportadora de productos esenciales como pueden ser commodities, granos, carne, pero también estamos en un proceso de fuerte reindustrialización del país, esto es agregar valor a las materias primas, y también para ese agregado de valor a las materias primas en materia alimentaria, por ejemplo, necesitamos de socios estratégicos.

Por eso la decisión del gobierno kuwaití de declarar destino estratégico de inversión a la República Argentina nos enorgullece porque creemos que hemos merecido la confianza por parte del estado kuwaití para precisamente cambiar la lógica de lo que ha sido el negocio y el comercio internacional hasta que estallara la crisis en el último trimestre en el año 2008. ¿Por qué digo esto? Porque la lógica siempre ha sido que los países desarrollados nos vendían sus productos con altísimo valor agregado, a un altísimo precio y compraban nuestros productos, nuestros commodities, nuestros recursos naturales, en muchos casos no renovables, a escaso precio productos no renovables que por cierto ayudaban a que ellos tuvieran un altísimo grado de producción de valor agregado, de trabajo que se generaba en sus economías y por lo tanto de bienestar para sus sociedades.

Esto se contraponía con la pobreza en las sociedades de los países emergentes, teniendo un marcado contraste y contradicción, que realmente tornaba altamente injusta la lógica y las reglas del comercio internacional. Por eso charlando con su Majestad, con Su Alteza el Primer Ministro, charlando hoy con los representantes de los fondos de inversión y también con los representantes de la Cámara de Comercio, decía que los países emergentes no debemos ver estos momentos que atraviesa la economía internacional como momentos de crisis. Podrá ser crisis para economías desarrolladas, que con una sofisticación de sus mercados financieros crearon burbujas que explotaron en el aire. Yo creo que nosotros los países emergentes debemos ver esto como una oportunidad de cambio, hay cambios que se registran en lo económico, en lo político en el mundo, y creo que nosotros, los países emergentes, debemos hacernos cargo precisamente de esta nueva realidad en la cual el Siglo XXI va a tener nuevos protagonistas. Y los protagonistas de este Siglo XXI, sin lugar a dudas, van a ser además alimentos, energía, ciencia y tecnología. Por un lado cada vez más la demanda de alimento, porque obviamente el desarrollo de los países emergentes incorpora cada ves más en forma creciente a millones de ciudadanos que quieren acceder a calidades de vida. Y al mismo tiempo también un altísimo desarrollo tecnológico, porque con la producción alimentaria tal cual está en los estándares actuales no se alcanzaría a cubrir las necesidades que la humanidad requeriría en las próximas décadas para hacer frente al problema de la alimentación.

Quiere decir entonces que solamente la producción de alimentos no servirá si además no va unida a un proceso de ciencia y tecnología que ayude precisamente a multiplicar esos alimentos y además agregar valor a los mismos, como una suerte de cadena en la cual podamos satisfacer las necesidades alimentarias y al mismo tiempo la necesidad de avance, desarrollo y valor agregado que cada una de las economías necesita.

En este proceso de industrialización que hemos venido desarrollando en nuestro país hemos además sorteado numerosos inconvenientes y fundamentalmente tabúes o prejuicios acerca de lo que se nos venía diciendo desde los grandes centros desarrollados. Hemos logrado superar la contradicción por ejemplo de que un desarrollado mercado interno no es compatible con una economía de sesgo exportador. Al contrario, hemos podido cumplimentar en la Argentina el crecimiento del mercado interno disminuyendo notablemente las cifras de pobreza, indigencia, desocupación y al mismo tiempo crecer y dar un salto cualitativo en las exportaciones, que en el año 2003 eran de 25.000 millones de dólares y que seguramente este año 2011 llegarán a 80.000 millones de dólares, además conquistando diversos mercados.

También, como señalaba al principio de mi intervención, no solamente hemos logrado reestructurar nuestra deuda, comenzar los pagos, sino que lo hemos hecho a partir de nuestra propia balanza comercial, sin requerir nuevos endeudamientos, porque obviamente el default nos dejó fuera de los mercados de capital, ero esto al mismo tiempo, paradojalmente, fue una suerte de vacuna contra los activos tóxicos que sufrieron otras economías más abiertas al ingreso de capitales sin ningún tipo de contralor ni restricción, y que por lo tanto también tuvieron y aún tienen severos problemas.

La economía argentina es una economía abierta a la inversión extranjera en todos los rubros, en la industria, en servicios, tal vez pocos países del mundo tengan una apertura como la economía argentina en materia de servicios. Lo que sí queremos es que los capitales que ingresen no sean capitales que vengan a especular financieramente o a construir burbujas financieras, sino capitales que vengan precisamente a ayudar a la producción, a agregar valor a nuestros productos y a asociarnos, porque esta es la otra lógica que también creemos que ha cambiado y debe cambiar en el comercio internacional. Siempre los países desarrollados nos han visto como clientes, como un lugar donde colocar, como les decía al principio, sus productos con alto valor agregado. Yo creo que debe instalarse y se está instalando una nueva lógica en materia de comercio internacional, en la cual se sustituya el concepto de cliente por el de socio, en el cual ambas partes tienen que ganar, un comercio win to win como decimos nosotros. Todos quieren ganar porque además quieren darle bienestar a sus sociedades, generar trabajo. Fíjense que en el año 2003 en mi país prácticamente un cuarto de la población estaba sin trabajo, los índices de desocupación llegaron a casi un 25 por ciento, en el último trimestre hemos descendido la desocupación al 7,4 de ese 25 por ciento del 2003, pero de un 9 y pico por ciento que había elevado la crisis a fines del año 2008. ¿Cómo lo hicimos? Como lo hicieron ustedes también aquí, dándole un fuerte impulso a la demanda agregada, donde sabemos que el Estado Kuwaití inyectó ingentes recursos a su país, a su mercado interno, para que la economía no cayera y se pudiera mantener el nivel de actividad económica.

Eso es exactamente lo que hicimos también nosotros en la República Argentina, sostener la demanda agregada para que precisamente este ciclo virtuoso de crecimiento económico, de valor agregado, de generación de puestos de trabajo, no se viniera abajo. Y si bien el año pasado crecimos muy pero muy poquito, precisamente todas las medidas que tomamos el año pasado son las que nos permitieron crecer al ritmo que lo hicimos este año.

¿En qué sectores? Porque hoy tuvimos múltiples reuniones con la Cámara de Comercio con importantes empresarios kuwaitíes, con los titulares de los fondos de inversión. La verdad que Argentina ofrece, tal vez como pocos, un mercado muy diversificado en materia de inversión. Inversiones que van desde lo agroalimentario, somos productores como todos ustedes saben de importantes commodities como soja, trigo, maíz, pero al mismo tiempo tenemos regiones del país, me acompañan dos gobernadores de importantes Estados argentinos, Entre Ríos y Salta, donde se produce tabaco, cítricos, todo tipo de frutales en el Sur como peras y manzanas, somos también importantísimos exportadores de limones. Al mismo tiempo en materia por ejemplo algo tan opuesto como ciencia y tecnología, que podría ser uno de los sectores que más ha crecido, como recién mencionaba el Primer Ministro; exponencialmente en materia de exportación uno de los que más ha crecido ha sido el software. A diferencia de la India, sé que está el señor Embajador de la India así que no es por competencia, nos especializamos en diseño de software no en producto masivo, de modo tal que diseñamos a medida y a pedido del cliente el programa que estos necesitan. A punto tal que numerosas multinacionales en materia de informática precisamente han decidido localizarse regional y globalmente también en la República Argentina.

En materia turística también nos visitaron importantes empresarios turísticos. El crecimiento del turismo extranjero en la República Argentina entre el 2003 y ahora ha sido del 72 por ciento, con una inversión creciente que pasó de 1.900 millones de dólares en el año 2003 a 5.000 millones de dólares, estos son datos consolidados recién al tercer trimestre con lo cual nos falta los datos del último trimestre, pero para que ustedes tengan una idea, la inversión en construcción y alojamiento en la República Argentina creció entre el año 2003 y hasta ahora el 1.000 por ciento.

Debo destacar también el campo de la biotecnología, tan vinculada con esto que les decía al principio de multiplicar la necesidad de alimentos y de mejorar también. Hemos extendido merced a la biotecnología la frontera agrícola en la República Argentina. Para que ustedes tengan una idea de la importancia que este sector ha adquirido en nuestro país, en América Latina en general el promedio de empresas de biotecnología es de una por cada millón de habitantes, en Argentina el promedio de empresas de biotecnología por cada millón de habitantes alcanza al 2,4.

También en materia de industria farmacéutica nuestro país ha alcanzado un desarrollo a nivel global, diría que tal vez es uno de los más importantes del mundo a todo lo que hace a producción farmacéutica vinculada a seguridad alimentaria y fundamentalmente seguridad ganadera. Nuestro país exporta vacuna aftosa a Estados Unidos y le provee por ejemplo los antígenos necesarios para la conformación de esta importantísima vacuna ahí. Hace muy poco tiempo, antes de venir aquí, me tocó inaugurar en la provincia de Buenos Aires una importante industria farmacéutica donde se mejora la calidad de vacuna contra la tristeza de las vacas, no me pidan que les cuente cómo es la tristeza de las vacas pero produce mucha mortalidad en los terneros. Con esta vacuna y con este producto argentino se reduce notoriamente, prácticamente al 50 por ciento, la mortalidad de los terneros producto de la tristeza de la vaca.

Podemos también hablar en materia de carne argentina. Todo el mundo tiene la idea de ver un bistec argentino, una vaca argentina, pero sabemos que aquí en Kuwait y en toda la zona del Golfo una de las carnes más apreciadas es precisamente el cordero. Nuestro país también tiene una excelente producción en materia de corderos y muy vinculada también a la biotecnología. Estamos clonando ganado caprino y ganado ovino, me ha tocado ser madrina de ejemplares clonados de cabritos y ovejas, con lo cual también tenemos un importante desarrollo tecnológico en esa área.

Y lo que es fundamental, la idea de asociación que tenemos con Kuwait y con otros Estados del mundo no es precisamente la de vender únicamente el producto sino también transferir la tecnología, que también es otra de las claves que deben cambiar en el desarrollo del comercio internacional. Los países desarrollados no solamente te verían como clientes para darte sus productos sino que jamás transferían tecnología, de modo tal que cada uno de los países siempre quedaba preso de ese país desarrollado que poseía la formula mágica, por decirlo de alguna manera, y solamente transfería el producto. La idea nuestra también es un comercio, una asociación, en la cual hagamos transferencia de tecnología.

En materia agrícola y de maquinaria agrícola, también hemos tenido un desarrollo importantísimo. Ustedes saben que nuestro país es experto en materia de siembra directa, lo que permite rindes que tal vez no se dan en otros países y precisamente hemos desarrollado maquinaria apropiada para este tipo de actividad que también hoy estamos exportando a diversos países, de modo tal que aquellos países que producen granos no nos vean como competidores. Un día charlando con un colega latinoamericano, acerca de que los habitantes del sur de ese país tenían temor que Argentina llegara con sus granos y por tanto compitiera con su producción, yo le decía que no veníamos a competir con los granos sino a venderle la maquinaria y que les permitiera a sus productores producir más y mejores granos, de modo tal que podíamos asociarnos sin necesidad de vernos como competidores.

Por eso le decía hoy al presidente de la Cámara de Comercio, que lo ideal, y lo charlábamos con el Primer Ministro que estaba de acuerdo conmigo, sería que una importante delegación de empresarios de la Cámara de Comercio visitara nuestro país, la República Argentina, para que pudieran ver allí en cada fábrica, en cada provincia, en cada espacio de producción de la República Argentina, la calidad de nuestros productos. Al mismo tiempo sabemos que Kuwait puede constituirse en una excelente plataforma para todo lo que sea la negociación, la comercialización, la distribución, la producción, para toda la región del Golfo y toda la región del Medio Oriente. Este es entre otros el motivo de nuestra presencia hoy aquí retribuyendo la visita del Primer Ministro a mi país el año pasado.

Por eso quería hacerles esta pequeña presentación, digo pequeña porque podría estar hablando horas pero terminarían todos odiándome porque deben tener ganas de comer y no quiero que esto suceda, pero quiero decirles que realmente Argentina es hoy una muy buena oportunidad de negocios. Porque además hay una decisión política concreta, objetiva, puntual, verificable, de seguir manteniendo todas y cada una de las políticas macroeconómicas que permitieron este resurgimiento de la Argentina. Porque si uno piensa que este país hace exactamente 10 años había declarado el default más importante soberano que se recuerde de la historia, había quedado fuera del mercado, con un 25 por ciento de su población sin trabajo, con un aparato industrial francamente devastado, que no venía solamente producto del default sino venía de varias décadas atrás donde se abandonó un proyecto industrial de valor agregado, que esto es clave, no sólo en mi país sino en cualquier país del mundo para generar trabajo junto a servicios y ciencia y tecnología. Si uno ve esto y ve lo que estamos siendo hoy, donde hemos bajado dramáticamente los índices de desocupación, de pobreza, de indigencia, pero además estamos produciendo al mundo y también un fuerte boom de consumo interno, veremos entonces que es imprescindible la previsión y la manutención de las variables económicas que precisamente permitieron llegar a esto y que son el desendeudamiento del Estado, el agregar valor a nuestras materias primas para poder generar trabajo, y empresarios nacionales que salgan a vender al mundo y a asociarse con otros empresarios.

Hemos crecido notoriamente en la producción de nuestra propia generación de energía para sostener el crecimiento. Ustedes recuerden que Argentina por ejemplo en los años '80 tenía crecimiento negativo y al mismo tiempo teníamos problemas de energía, lo cual era un contrasentido, si uno no crecía no consumía. Tuvimos que hacer un gran esfuerzo de inversión en materia de generación y de transporte de energía porque hasta había zonas incomunicadas en materia energética, por ejemplo el sistema interconectado de energía eléctrica llegaba únicamente al norte de la Patagonia, sur de la provincia de Buenos Aires, Choele Choel en Río Negro, y hoy estamos construyendo la línea de alta tensión que va a llegar casi hasta el estrecho del fin del mundo, el Estrecho de Magallanes. También hemos crecido en lo que hace a tendidos de gasoducto, líneas de alta tensión, con lo cual estamos garantizando además que ese crecimiento sea sustentable.

Un crecimiento para ser sustentable necesita tres ejes fundamentales, primero que haya calidad de vida en una sociedad, una sociedad donde su gente no tenga trabajo, donde tengan magros ingresos, donde no tengan expectativas ni esperanzas de vivir mejor, difícilmente pueda sostener cualquier proceso económico, político e institucional. El segundo, la energía que se necesita para poder sostener este crecimiento. Y también el desendeudamiento y la acumulación de reservas, que bueno es decirlo para aquellos que quieran garantías para invertir en nuestro país, las reservas del Banco Central han llegado al record histórico de más de 52.300 millones de dólares, luego de haber pagado el año pasado a organismos multilaterales de crédito y también a tenedores de títulos externos de la deuda que reestructuramos más de 7.000 millones de dólares, si mal no recuerdo y la memoria no me engaña.

Todo esto ha sido posible por un modelo de crecimiento que ha sido elogiado en estos días por el premio Nobel Stiglitz, que estuvo en mi país y que pudo comprobar, como también he leído por allí otro premio Nobel como Paul Krugman dijo que posiblemente la solución que deban aplicar algunos países sea cien por ciento el modelo argentino, lo cual nos llena de orgullo y realmente nos hace decirles a todos ustedes que Argentina hoy es un país absolutamente confiable, previsible, que se ha hecho cargo de sus deudas, no solamente las que tenía en el exterior sino las deudas que tenía con su propia sociedad. Nadie puede pagarle al otro si primero no le ha pagado a los propios de su sociedad, con trabajo, con mayor bienestar, con mayor dignidad, con mayor independencia como país. Yo sé que las palabras dignidad, independencia, solvencia, son palabras que se entienden muy claramente en este querido Estado de Kuwait, así que puedo pronunciarlas sin necesidad de explicarles qué quiero decir con cada una de ellas.

Y finalmente agradecer, Primer Ministro, y también que le transmita una vez más nuestro agradecimiento a Su Majestad y a todos los que nos han recibido con la calidez, con la armonía, con el amor que solamente se recibe en pueblos como los árabes, y también aquí en el Estado de Kuwait a quien agradecemos profundamente su permanente apoyo a una causa que no tiene que ver con la economía, pero sí tiene que ver con la dignidad, la soberanía nacional y la lucha contra el colonialismo como es el caso de las Islas Malvinas.

Una vez más muchas gracias a todos ustedes, y en nombre de la comitiva que me acompaña y en nombre del pueblo argentino muchísimas gracias por este cálido recibimiento y los esperamos a todos en nuestro país la República Argentina. Muchas gracias. (Aplausos)

Octavio Getino habla sobre la Ley de medios

SOY LA MIERDA OFICIALISTA

ULTIMOS COMENTARIOS