Bienvenidos al blog

Su opinión nos importa mucho

¡Gracias por visitarnos!


martes, 23 de febrero de 2010

El neoliberalismo en democracia








Por Aldo Ferrer

En el mar­co de una den­si­dad na­cio­nal muy frá­gil y vul­ne­ra­ble tu­vie­ron lu­gar, en la dé­ca­da del ’90, las po­lí­ti­cas neo­li­be­ra­les que en la Ar­gen­ti­na, más que en cual­quier otro país de la Amé­ri­ca la­ti­na, se lle­va­ron a ca­bo has­ta sus úl­ti­mas con­se­cuen­cias. Por ejem­plo, la Ar­gen­ti­na fue el úni­co de los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos que ex­tran­je­ri­zó la em­pre­sa pe­tro­le­ra es­ta­tal. En un de­sen­fre­no de can­je de deu­da im­pa­ga­ble por ac­ti­vos va­lio­sos, si­mul­tá­nea­men­te se ven­die­ron y, ma­yo­ri­ta­ria­men­te, ex­tran­je­ri­za­ron, los prin­ci­pa­les sec­to­res de la in­fraes­truc­tu­ra de trans­por­tes, co­mu­ni­ca­cio­nes y ener­gía.

Nú­cleos fun­da­men­ta­les de la eco­no­mía y las prin­ci­pa­les em­pre­sas pri­va­das pa­sa­ron al con­trol de fi­lia­les de cor­po­ra­cio­nes tras­na­cio­na­les. Al fi­nal del pro­ce­so, de las 500 ma­yo­res em­pre­sas no fi­nan­cie­ras, más de 300, con cer­ca del 90% del va­lor agre­ga­do, se con­vir­tie­ron en fi­lia­les. El ré­gi­men de con­ver­ti­bi­li­dad con ti­po de cam­bio fi­jo con­vir­tió al Ban­co Cen­tral en una Ca­ja de Con­ver­sión, de pe­sos en dó­la­res, per­dien­do el con­trol de la po­lí­ti­ca mo­ne­ta­ria. To­da la po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca que­dó su­bor­di­na­da a los mo­vi­mien­tos de ca­pi­ta­les es­pe­cu­la­ti­vos.

La pri­va­ti­za­ción del sis­te­ma ju­bi­la­to­rio co­lo­có la prin­ci­pal fuen­te de for­ma­ción del aho­rro in­ter­no al ser­vi­cio de ren­tas de los in­ter­me­dia­rios, la es­pe­cu­la­ción fi­nan­cie­ra y la sa­li­da de ca­pi­ta­les. Los de­sa­rro­llos tec­no­ló­gi­cos de van­guar­dia en ener­gía nu­clear, in­dus­tria ae­ro­náu­ti­ca y mi­si­lís­ti­ca pa­ra fi­nes pa­cí­fi­cos, fue­ron pa­ra­li­za­dos, ven­di­dos o sim­ple­men­te des­man­te­la­dos, co­mo su­ce­dió con el pro­yec­to mi­si­lís­ti­co Cón­dor, de Fal­da del Car­men. El im­pul­so pri­va­tis­ta y ex­tran­je­ri­za­dor prác­ti­ca­men­te no de­jó na­da im­por­tan­te por ven­der.

Lo que no se ven­dió, co­mo las plan­tas nu­clea­res, no lo fue por­que no hu­bo in­te­re­sa­dos. Al mis­mo tiem­po, la po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca se ata­ba de pies y ma­nos ba­jo el ré­gi­men de la con­ver­ti­bi­li­dad. Fi­nal­men­te, la apre­cia­ción del pe­so des­tru­yó la com­pe­ti­ti­vi­dad de bue­na par­te de la pro­duc­ción de bie­nes tran­sa­bles.
Es­ta es­tra­te­gia de­te­rio­ró el te­ji­do de pe­que­ñas y me­dia­nas em­pre­sas, par­ti­cu­lar­men­te en los gran­des cen­tros ur­ba­nos y en las ac­ti­vi­da­des pro­duc­to­ras de bie­nes tran­sa­bles.

Con­se­cuen­te­men­te, au­men­tó la con­cen­tra­ción de la pro­duc­ción en po­cas fir­mas, ma­yo­ri­ta­ria­men­te ex­tran­je­ras. Se de­sar­ti­cu­la­ron las ca­de­nas de va­lor en las ac­ti­vi­da­des de ma­yor den­si­dad tec­no­ló­gi­ca, en don­de eran pro­ta­go­nis­tas mu­chas py­mes.

De­sa­pa­re­cie­ron en el sec­tor pri­va­do ac­ti­vi­da­des de in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo, in­no­va­ción y adap­ta­ción de tec­no­lo­gía. Con la ven­ta de YPF, se des­man­te­ló el acer­vo tec­no­ló­gi­co acu­mu­la­do en la em­pre­sa, exac­ta­men­te al con­tra­rio de la ex­pe­rien­cia de Pe­tro­bras que se con­vir­tió en ti­tu­lar de tec­no­lo­gías de pun­ta, so­bre to­do en la pro­duc­ción offs­ho­re. Lo mis­mo su­ce­dió con la ex­tran­je­ri­za­ción de la fá­bri­ca de avio­nes de Cór­do­ba, mien­tras Bra­sil po­nía en mar­cha el de­sa­rro­llo de Em­braer, ac­tual­men­te la ter­ce­ra pro­duc­to­ra de ae­ro­na­ves del mun­do.

Los as­ti­lle­ros y la in­dus­tria na­val, in­clu­yen­do la de em­bar­ca­cio­nes de­por­ti­vas, su­frie­ron la mis­ma suer­te. Fue un ata­que sis­te­má­ti­co al sis­te­ma na­cio­nal de cien­cia y tec­no­lo­gía con­sis­ten­te con el man­da­to de que “los cien­tí­fi­cos fue­ran a la­var pla­tos”. El sec­tor agro­pe­cua­rio so­por­tó me­jor por­que co­men­za­ba una fuer­te ex­pan­sión de la de­man­da mun­dial y te­nía lu­gar, en el sec­tor, una re­vo­lu­ción tec­no­ló­gi­ca. Sin em­bar­go, su po­si­ción fi­nan­cie­ra es­ta­ba se­ria­men­te com­pro­me­ti­da al fi­nal del pe­río­do.

En la in­fraes­truc­tu­ra, se des­man­te­ló el sis­te­ma fe­rro­via­rio, en una épo­ca en la cual el fe­rro­ca­rril era re­va­lo­ri­za­do en el mun­do co­mo un efi­cien­te me­dio de trans­por­te. En cam­bio, se dio im­pul­so, ba­jo el ré­gi­men de pea­jes, a un de­sa­rro­llo con­si­de­ra­ble de la red de au­to­pis­tas y ca­rre­te­ras. Lo mis­mo su­ce­dió con el de­sa­rro­llo de ae­ro­puer­tos. La ex­tran­je­ri­za­ción de Ae­ro­lí­neas Ar­gen­ti­nas im­pli­có la ven­ta de una em­pre­sa es­ta­tal, ra­zo­na­ble­men­te efi­cien­te y com­pe­ti­ti­va, pa­ra con­ver­tir­la en un ob­je­to más de la es­pe­cu­la­ción y el sa­queo de ac­ti­vos pú­bli­cos.

De las pri­va­ti­za­cio­nes, só­lo so­por­ta­ron el test de la efi­cien­cia, las li­ga­das a los sec­to­res, co­mo el de las te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes,?de ace­le­ra­do cam­bio tec­no­ló­gi­co, en los cua­les la re­vo­lu­ción tec­no­ló­gi­ca fue de tal mag­ni­tud que ha­ce in­com­pa­ra­ble la per­for­man­ce de las em­pre­sas ba­jo con­duc­ción pú­bli­ca an­tes de la pri­va­ti­za­ción y la pri­va­da, des­pués de la mis­ma. En otros paí­ses, co­mo Uru­guay, el man­te­ni­mien­to del sis­te­ma de co­mu­ni­ca­cio­nes en ma­nos del Es­ta­do tu­vo lo­gros ma­yo­res de efi­cien­cia y cos­tos que los al­can­za­dos en la Ar­gen­ti­na des­pués de la ex­tran­je­ri­za­ción.

En los sec­to­res de tec­no­lo­gía es­ta­bi­li­za­da, co­mo trans­por­te aé­reo y fe­rro­via­rio, aguas po­ta­bles y otros, las pri­va­ti­za­cio­nes fra­ca­sa­ron ca­si sin ex­cep­cio­nes. En re­su­men, el Es­ta­do y sus em­pre­sas (que de­bían ser re­for­ma­dos, con un es­pa­cio im­por­tan­te pa­ra la pre­sen­cia pri­va­da, en con­di­cio­nes de efi­cien­cia y trans­pa­ren­cia), fue­ron pues­tos al ser­vi­cio de la es­pe­cu­la­ción y el sa­queo del pa­tri­mo­nio pú­bli­co.

El pe­río­do de eu­fo­ria del Plan de Con­ver­ti­bi­li­dad, sos­te­ni­do por el cré­di­to in­ter­na­cio­nal y los in­gre­sos de­ri­va­dos de las pri­va­ti­za­cio­nes, per­mi­tió una con­si­de­ra­ble re­cu­pe­ra­ción de la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca res­pec­to del de­pri­mi­do ni­vel de la cri­sis de 1989/1990, pe­ro al fi­nal de la dé­ca­da del go­bier­no de Me­nem, en 1999, el PBI per cá­pi­ta es­ta­ba prác­ti­ca­men­te al mis­mo ni­vel de vein­te años an­tes. El sis­te­ma acu­mu­ló cre­cien­tes de­se­qui­li­brios fis­ca­les y?de ba­lan­ce de pa­gos, en un es­ce­na­rio de au­men­to cons­tan­te de la deu­da ex­ter­na.

En la dé­ca­da del ’90, la cuen­ta co­rrien­te del ba­lan­ce de pa­gos acu­mu­ló un dé­fi­cit su­pe­rior a u$s70.000 mi­llo­nes y la deu­da ex­ter­na au­men­tó otro tan­to. Los in­gre­sos de­ri­va­dos de las pri­va­ti­za­cio­nes del pe­tró­leo, las te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes y, prác­ti­ca­men­te, la to­ta­li­dad de la in­fraes­truc­tu­ra de ser­vi­cios pú­bli­cos, no al­can­za­ron pa­ra com­pen­sar los de­se­qui­li­brios pro­vo­ca­dos por la apre­cia­ción cam­bia­ria y el con­jun­to de la es­tra­te­gia neo­li­be­ral.

La es­ta­bi­li­dad de pre­cios se sos­tu­vo so­bre la ba­se efí­me­ra de nue­va deu­da y la des­truc­ción de ca­pa­ci­dad com­pe­ti­ti­va. Los mo­men­tos de in­cer­ti­dum­bre en la eco­no­mía mun­dial pro­vo­ca­ron la fu­ga ma­si­va de ca­pi­ta­les, co­mo su­ce­dió con la lla­ma­da cri­sis del te­qui­la y, más tar­de, la de va­rios paí­ses asiá­ti­cos. El sis­te­ma se sos­te­nía so­bre la ba­se del res­pal­do del FMI y el ac­ce­so al cré­di­to in­ter­na­cio­nal. Cuan­do los de­se­qui­li­brios fue­ron ta­les, que la in­sol­ven­cia y el de­fault eran in­mi­nen­tes, el sis­te­ma se apro­xi­ma­ba al co­lap­so, lo cual su­ce­dió ba­jo del go­bier­no de la Alian­za.

La po­lí­ti­ca ex­te­rior fue con­sis­ten­te con la es­tra­te­gia del “rea­lis­mo pe­ri­fé­ri­co”, va­le de­cir, la ad­he­sión in­con­di­cio­nal al cen­tro he­ge­mó­ni­co, pa­ra ser de­po­si­ta­rio de su con­fian­za y des­ti­na­ta­rio de los cré­di­tos e in­ver­sio­nes de los cen­tros de po­der in­ter­na­cio­nal. Las “re­la­cio­nes car­na­les” con los Es­ta­dos Uni­dos fue­ron una for­ma muy grá­fi­ca de ca­rac­te­ri­zar una po­lí­ti­ca cu­yo ob­je­ti­vo es­ta­ba re­du­ci­do a “trans­mi­tir se­ña­les amis­to­sas a los mer­ca­dos”. El com­pro­mi­so lle­gó al ex­tre­mo de in­vo­lu­crar­se en el con­flic­to del Orien­te Me­dio, con­tra­ria­men­te a la pru­den­te tra­di­ción de la me­jor po­lí­ti­ca ex­te­rior ar­gen­ti­na, de no en­tro­me­ter­se en los con­flic­tos de las gran­des po­ten­cias. Las con­se­cuen­cias de se­me­jan­te ac­ti­tud pro­ba­ble­men­te in­clu­yen que, po­co más tar­de, la Ar­gen­ti­na fue­ra es­ce­na­rio de ata­ques te­rro­ris­tas con­tra la co­mu­ni­dad ju­día.

Una eco­no­mía en cri­sis, sin ac­ce­so al cré­di­to in­ter­na­cio­nal, las re­glas del jue­go de la con­ver­ti­bi­li­dad ago­ta­das y una po­lí­ti­ca ex­te­rior gol­pea­da por la im­pru­den­cia, fue la he­ren­cia que re­ci­bió el go­bier­no de la Alian­za. La so­cie­dad bus­có una al­ter­na­ti­va a la es­tra­te­gia del go­bier­no Me­nem pe­ro, en de­fi­ni­ti­va, se li­mi­tó a in­ten­tar ad­mi­nis­trar me­jor la mis­ma po­lí­ti­ca, sin cam­biar las re­glas del jue­go, in­clu­yen­do la con­ver­ti­bi­li­dad y el uno a uno.

La cri­sis de con­fian­za im­pul­só la sa­li­da ma­si­va de ca­pi­ta­les, ge­ne­ró bro­tes de vio­len­cia, pro­vo­có la re­nun­cia del pre­si­den­te a fi­nes del 2001 y cul­mi­nó en un de­sor­den sin pre­ce­den­tes. El país vol­vía a pa­gar un al­to pre­cio por la fra­gi­li­dad y vul­ne­ra­bi­li­dad de su den­si­dad na­cio­nal.

La es­tra­te­gia neo­li­be­ral se ins­ta­ló con el gol­pe de Es­ta­do de 1976 y pre­do­mi­nó has­ta la ex­traor­di­na­ria cri­sis del 2001/2002. Ese cuar­to de si­glo fue el peor de la his­to­ria eco­nó­mi­ca ar­gen­ti­na. El PBI per cá­pi­ta dis­mi­nu­yó en 10% en­tre un ex­tre­mo y otro. El de­te­rio­ro so­cial que­dó re­fle­ja­do en el de­sem­pleo del 24% de la fuer­za de tra­ba­jo, un em­pleo in­for­mal de más del 50% de la ocu­pa­ción y pro­por­cio­nes sin pre­ce­den­tes de po­bre­za, in­di­gen­cia y con­cen­tra­ción del in­gre­so. Co­mo ve­re­mos en la pró­xi­ma no­ta, el de­sor­den de la ma­croe­co­no­mía fue tam­bién ex­traor­di­na­rio.


* Di­rec­tor Edi­to­rial de Bue­nos Ai­res Eco­nó­mi­co

No hay comentarios.:

Octavio Getino habla sobre la Ley de medios

SOY LA MIERDA OFICIALISTA

ULTIMOS COMENTARIOS